Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.
Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del Portavoz
Nota para los medios
6 de marzo de 2023
El miércoles 8 de marzo a las 2:00 p.m., hora del Este, el secretario de Estado Antony J. Blinken y la primera dama Jill Biden oficiarán de anfitriones de la ceremonia anual de los Premios Internacionales a las Mujeres de Coraje (International Women of Courage, IWOC) en la Casa Blanca. En la ceremonia de los Premios IWOC 2023, se reconocerá a un grupo de once mujeres extraordinarias de todo el mundo que trabajan para construir un futuro mejor para todos.
La ceremonia, a la que se podrá asistir solo con invitación, contará con una cobertura de prensa conjunta, y se transmitirá en directo a través de whitehouse.gov/live y state.gov.
En su 17.º edición, el Premio IWOC del Secretario de Estado reconoce a mujeres de todo el mundo que han demostrado coraje, fortaleza y liderazgo excepcionales en la promoción de la paz, la justicia, los derechos humanos, la igualdad y la equidad de género, y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, en toda su diversidad; muchas veces asumiendo un enorme riesgo y sacrificio personal. Desde marzo de 2007, el Departamento de Estado ha distinguido a más de 180 mujeres de más de 80 países con el Premio IWOC. Las misiones diplomáticas estadounidenses en el extranjero postulan a una mujer de coraje en sus respectivos países receptores, y funcionarios de alto rango del Departamento de Estado seleccionan y aprueban a las finalistas. Tras la ceremonia virtual de IWOC, las galardonadas participarán en un intercambio presencial del Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (International Visitor Leadership Program, IVLP) para conectarse con sus pares estadounidenses en ciudades de todo Estados Unidos y fortalecer sus redes globales de mujeres líderes. Las premiadas en 2023 son:
Dra. Zakira Hekmat – Afganistán (con residencia en Turquía)
Zakira Hekmat nació como persona en situación de desplazamiento interno en la provincia de Ghazni en Afganistán, y terminó la escuela secundaria en forma secreta durante el primer período de control talibán. Tras conseguir una beca para estudiar en Turquía, finalmente se matriculó como médica en el año 2018. Durante sus estudios de medicina, la Dra. Hekmat realizó trabajo de voluntariado en organizaciones de asistencia a refugiados, donde reconoció la necesidad de promover los derechos de los grupos de refugiados marginados y su acceso a servicios. Desde una sala que funcionaba como oficina, fundó en 2014 la Asociación de Solidaridad con los Refugiados Afganos (Afghan Refugee Solidarity Association) en Turquía, donde desde entonces trabaja incansablemente para promover los derechos de todos los refugiados y las mujeres. Como una de las pocas mujeres líderes de una organización comunitaria dirigida por refugiados en Turquía, instó al gobierno turco y al público a no olvidar y ayudar a quienes huyen de contextos de conflicto y persecución, especialmente después de la caída de Kabul a manos de los talibanes en el verano de 2021. Gracias a los esfuerzos de la Dra. Hekmat, numerosos afganos, sobre todo mujeres, niñas y minorías, han obtenido acceso a protección como refugiados y al asilo.
Alba Rueda – Argentina
Alba Rueda, actual Representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, fue la primera subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, creado recientemente en el país. Rueda tuvo un rol fundamental en el impulso al Decreto Ejecutivo sobre cupo laboral para personas transgénero en el ámbito del sector público, que se convirtió en la ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Transgénero. Trabajó previamente en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como parte del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), así como en la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina. Es una de las fundadoras de Mujeres Trans Argentinas (MTA) y tiene participación activa en Notitrans, la primera revista sobre temas transgénero de Argentina. Estuvo sumamente involucrada en la campaña para cambiar el nombre del Encuentro Nacional de Mujeres por el de “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries” con el objeto de incluir identidades diversas, disidentes y racializadas. Su activismo la llevó a luchar por la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero Diana Sacayán – Lohana Berkins. Aspira a establecer una agenda de política exterior sobre cuestiones LGBTQI+ e incorporarlas en diversos foros de negociación, incluidos foros multilaterales y relaciones bilaterales, así como representar al Sur Global.
Profesora Danièle Darlan – República Centroafricana
La profesora Danièle Darlan, expresidenta del Tribunal Constitucional de la República Centroafricana, se ha merecido la distinción de Mujer Internacional de Coraje debido a su defensa de la constitución de su país, su heroísmo en la salvaguarda de la independencia judicial y su negativa a ser influenciada por amenazas o presiones políticas. Su última actuación como presidenta del Tribunal antes de que el gobierno la apartara del cargo, en la cual determinó que los métodos propuestos para reformular la constitución no eran jurídicamente válidos, demostró su compromiso indeclinable con el Estado de derecho. Esta postura valiente fue el corolario de una carrera vasta y distinguida como abogada, educadora, jueza y promotora del desarrollo institucional y de los derechos de la mujer en uno de los países con mayor pobreza del mundo. La defensa de la equidad y la transparencia por la profesora Darlan en el sistema jurídico de la República Centroafricana ha sobrevivido a golpes de Estado y años de conflicto civil. Como funcionaria de mayor prominencia de la República Centroafricana y primera mujer en encabezar el Tribunal Constitucional, su tenacidad le ha granjeado el sobrenombre de “Dama de Hierro” y un lugar destacado en la lista de “Treinta Personas que Construyen el África del Mañana”.
Doris Ríos – Costa Rica
Doris Ríos es una líder de la comunidad indígena Cabécar y miembro respetada de la comunidad indígena China Kichá. Ríos está implicada en numerosas iniciativas influyentes para mejorar la vida de las comunidades indígenas. Es vicepresidenta de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, que implementa programas para comunidades indígenas centrados en la agricultura, el cuidado de animales, la reforestación y la formación cultural. Ríos es además consultora de legisladores, instituciones del poder ejecutivo y el judicial y de la sociedad civil con respecto a cómo los proyectos o leyes de desarrollo podrían afectar los territorios indígenas, y ayuda a promover la filosofía del “buenvivir” que propone vivir en harmonía con el entorno, a la que adhieren numerosos pueblos indígenas. Como miembro del Foro Indígena de Mujeres, Ríos promovió la participación de mujeres en temas de seguridad, desarrollo sostenible, defensa pacífica de los derechos humanos y recuperación de territorios indígenas. Ríos también fue miembro del Comité Indígena para abordar la COVID -19. Trabajó para sensibilizar sobre la vulnerabilidad de los pueblos indígenas y su acceso limitado a recursos vitales y atención médica durante la pandemia.
Meaza Mohammed – Etiopía
Meaza Mohammed, una periodista etíope de amplia trayectoria, es la fundadora de Roha TV, un canal independiente de información y noticias alojado en YouTube. Estos canales se han vuelto cada vez más populares en Etiopía, donde los medios de radio y televisión están casi totalmente bajo control estatal, como forma de difundir noticias y realizar análisis que se apartan de la línea oficial del gobierno. Su cobertura periodística ha incluido a sobrevivientes de violencia de género, incluida la violencia sexual en el conflicto actual, y ha trabajado luego con estas mujeres en forma directa para encontrar tratamientos y otros recursos. A través de su plataforma, Mohammed ha compartido entrevistas con decenas de mujeres que fueron violadas o sufrieron otras agresiones sexuales por parte de milicias armadas durante el conflicto en el norte. Ha sido una voz firme en la investigación y la justicia por violaciones de derechos humanos durante el conflicto, y ha causado gran impresión en observadores extranjeros como resultado de su inclinación, su determinación y perseverancia para decir la verdad y compartir con el resto del mundo las historias que vio. Produjo un documental sobre el secuestro de 17 estudiantes de nivel universitario y sigue trabajando por su liberación a tres años del hecho, a través de la ONG que contribuyó a fundar en nombre de esas personas. El activismo enérgico de Mohammed le ha significado riesgos personales. Fue arrestada en varias oportunidades y acusada de varios cargos, incluido el de haber supuestamente propagado rumores falsos y divulgado a fuerzas enemigas las posiciones del Ejército en el campo de batalla. Pese a los arrestos, Mohammed mantiene su compromiso con la defensa de las víctimas de violencia género y la justicia por los crímenes de las que estas han sido objeto.
Hadeel Abdel Aziz – Jordania
La activista en derechos humanos Hadeel Abdel Aziz trabaja en la primera línea de defensa de los sectores más marginados de Jordania, como la juventud, las personas refugiadas, los migrantes y las personas sobrevivientes de violencia sexual y de género. Como fundadora del Justice Center for Legal Aid (JCLA), una organización líder que brinda asistencia legal en Jordania, Abdel Aziz ha forjado una red con alcance nacional de clínicas que brindan servicios a miles de personas vulnerables cada año. Abdel Aziz y JCLA han desempeñado un papel crucial en las acciones contra las detenciones arbitrarias, incluida las detenciones de mujeres llevadas a cabo supuestamente “para su propia protección” frente a los denominados crímenes de honor. Abdel Aziz ha sido una promotora constante del acceso a la justicia para todas las personas jordanas, y una socia constructiva de instituciones gubernamentales. Durante más de una década de liderazgo, ha demostrado valentía mostrando una visión sumamente clara de cómo un sistema de justicia más justo puede fortalecer a Jordania.
Bakhytzhan Toregozhina – Kazajistán
Bakhytzhan Toregozhina es una activista de la sociedad civil que ha promovido la protección de derechos humanos fundamentales en Kazajistán durante casi 25 años. Desde enero de 2022, encabeza “Qantar 2022” (Enero de 2022), una coalición de organizaciones de la sociedad civil que trabajan para prestar asistencia a víctimas y documentar violaciones de derechos humanos asociadas con el conflicto social generalizado que se produjo en Kazajistán en enero del año pasado. Durante su carrera, Toregozhina ha sido una voz líder en la representación de víctimas de tortura, abuso y represión politizada. Ha trabajado para defender a personas procesadas por la expresión pacífica de sus creencias y ha promovido la liberación de numerosos presos políticos. Como resultado de su labor, ha enfrentado acoso y amenazas en forma reiterada. Su compromiso de varias décadas con esta difícil labor es testimonio del rol vital que pueden desempeñar los defensores de derechos humanos para que los gobiernos rindan cuentas y alentar el respeto de libertades y derechos básicos. Continúa al día de hoy con estas iniciativas a través de Qantar 2022, y de su fundación pública “Ar.Rukh.Khak” (Dignidad.Espíritu.Verdad)
Senadora Datuk Ras Adiba Radzi – Malasia
La senadora Datuk Ras Adiba Radzi ha dedicado gran parte de su vida profesional a promover e impulsar los derechos humanos, abogando de manera desinteresada por poblaciones vulnerables y usando sus plataformas para dar a conocer las injusticias en la sociedad de Malasia. Cobró notoriedad en un primer momento como periodista de medios y presentadora de noticias, anfitriona de televisión y comentarista deportiva. Nació con plenas capacidades físicas pero sufrió parálisis permanente de la cintura para abajo debido a una lesión en la médula, como resultado de un accidente automovilístico y una agresión feroz ocurrida seis años después del accidente. Desde entonces, dedica su vida a luchar por los derechos de las personas con discapacidad en Malasia. Tras las lesiones, continuó ejerciendo como periodista y también fundó OKU Sentral, una ONG destinada a empoderar a la comunidad de personas con discapacidad. Debido a su prominencia y más de 34 años de experiencia en periodismo, ha elevado al plano nacional el debate sobre los derechos y el acceso para personas con discapacidad y normalizado sus apariciones públicas en televisión o en el parlamento en silla de ruedas. En mayo de 2020, el rey malayo designó a la senadora Ras Adiba Radzi como representante de las personas con discapacidad. En noviembre de 2020, Ras Adiba fue nombrada primera directora de la agencia de noticias nacional malaya, Bernama, un hecho significativo dado que Malasia no cuenta prácticamente con mujeres, ni mucho menos personas con discapacidad, en roles de liderazgo. Ras Adiba también se convirtió en tiradora paralímpica y logró una posición en los Anales de Malasia por recorrer en silla de ruedas la distancia de 420 km entre Johor Bharu y Putrajaya en 13 días.
Brigadier General Bolor Ganbold – Mongolia
En casi 30 años de servicio a su país, la brigadier general Bolor Ganbold ha conseguido logros sin precedentes que han eliminado barreras y abierto puertas para otras mujeres después de ella; y que incluyen desde ser la primera cadete admitida a la Universidad Militar de Mongolia hasta la primera funcionaria mujer asignada a una Operación de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas. El 18 de marzo de 2022, la brigadier general Bolor consiguió otra conquista, y se convirtió en la primera mujer general de las Fuerzas Armadas de Mongolia. Su experiencia como miembro de la Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y Chad en 2010 y en la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur en 2013, además de desempeñarse como Oficial de Asuntos de Mantenimiento de la Paz en el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, han orientado sus esfuerzos para intentar reducir los diversos obstáculos que impiden que las mujeres desarrollen plenamente su potencial como agentes para el mantenimiento de la paz. Desde su función actual como Jefa de la Dirección de Educación y Capacitación del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Mongolia, la brigadier general Bolor impulsa la igualdad de género en todas las áreas de la estructura organizativa, las actividades y las operaciones de las Fuerzas Armadas de Mongolia.
Bianka Zalewska – Polonia
Bianka Zalewska es una periodista y referente humanitaria de nacionalidad polaca que ha documentado desinteresadamente la agresión rusa en Ucrania desde 2014 y abogado en defensa del pueblo de Ucrania por más de una década. Superó heridas que pusieron en riesgo su vida cuando su automóvil de prensa fue atacado con armas de fuego por agentes interpósitos rusas en el óblast de Lugansk en 2014. Persistió ante las campañas de desinformación y las amenazas en línea dirigidas a ella personalmente y a su familia y los riesgos de violencia y lesiones durante su labor frecuente en Ucrania. Como defensora visible por la inclusión de personas refugiadas procedentes de Ucrania, Zalewska es anfitriona de uno de los programas matutinos con mayor audiencia de Polinia y, simultáneamente, reúne historias de refugiados y documenta pruebas de crímenes de guerra para remitir a las autoridades polacas. Ante las amenazas omnipresentes, Zalewska no se deja intimidar y sigue recibiendo a refugiados de Ucrania, exponiendo atrocidades rusas, informando con veracidad y responsabilidad desde el frente y proporciona ayuda personalmente dentro de Ucrania.
Yuliia Paievska – Ucrania
Yuliia “Taira” Paievska ha demostrado una valentía moral y física extraordinaria frente a la agresión rusa incesante. Brindó a atención médica a los manifestantes ucranianos durante la Revolución de Maidán en 2013, y como directora de la unidad de paramédicos voluntarios Taira’s Angels, proporcionó formación médica táctica en el frente en Donbás, entre 2014 y 2018. Paievska es más conocida por su trabajo realizando filmaciones secretas y la distribución de videos que documentan atrocidades perpetradas por fuerzas de Rusia en Mariúpol. Las fuerzas de Rusia detuvieron a Paievska el 16 de marzo mientras intentaba evacuar a mujeres y niños de Mariúpol a Zaporiyia, pese a que su condición de no combatiente era notoria. Durante los tres meses de encarcelamiento, Paievska convivió con otras 22 mujeres en una celda minúscula, perdió 20 kilos y soportó torturas y golpizas. A su vez, la estructura propagandística del Kremlin calumnió su persona presentándola falsamente como fascista y criminal de guerra. Sin embargo, Paievska se negó a ser silenciada y desde su liberación ha promovido activamente la democracia y la independencia ucranianas tanto en el país como en el extranjero.
Premio Grupal Honorario Madeleine Albright – Mujeres y Niñas Manifestantes de Irán
La muerte el 16 de septiembre de Mahsa (Zhina) Amini, quien vivía en Kurdistán pero se encontraba de visita en Teherán, mientras se encontraba bajo la custodia de la “Policía de la Moral” iraní, generó meses de protestas populares encabezadas por mujeres en las 31 provincias de Irán. Si bien la violencia contra las mujeres avalada por el Estado de Irán es un fenómeno de larga data, la muerte brutal de Amini afectó particularmente a la sociedad iraní y dio lugar a un movimiento de protesta. En los días siguientes a la muerte de Amini, mujeres y niñas iraníes salieron a las calles, se quitaron y quemaron el velo, y se cortaron el cabello. Su coraje y rebeldía inspiraron a muchas otras personas —incluidos hombres y niños– a plegarse a ellas en forma masiva. También se sumaron al movimiento colegialas, y en las redes sociales rápidamente se propagaron imágenes de jovencitas protestando en las aulas y haciendo frente a administradores escolares que intentaban detenerlas. Pese a la respuesta feroz que tuvo lugar después, y que provocó la muerte de cientos de manifestantes pacíficos, incluidos cerca de 70 niños y niñas, las mujeres y niñas de Irán persistieron en su lucha.
Los medios de comunicación podrán enviar un mensaje de correo electrónico a MediaRequests@state.gov para programar entrevistas virtuales con las premiadas. También los invitamos a usar los hashtags #IWOC2023 y #WomenOfCourage en los medios sociales para conocer noticias y novedades sobre los premios de este año. Para consultas sobre el premio IWOC, deberá contactarse con la Oficina de Temas Globales de la Mujer del Secretario de Estado (SGWI_PA@state.gov). Para consultas sobre el IVLP, contactarse con (ECA-Press@state.gov).