Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. profundiza lazos con Chile en áreas de salud pública

La delegación se reunió con la Ministra de Salud subrogante Maria Teresa Valenzuela, el viernes 21 de enero. En la foto, de izquierda a derecha, el Encargado de Negocios de EE.UU. en Chile, Richard Glenn; la Ministra de Salud (S) María Teresa Valenzuela; la directora de la oficina regional de CDC, D

Aportes a Chile para estudios sobre eficacia de vacunas Covid-19 y otras investigaciones superan los 1,5 millones de dólares.

Una delegación de expertos de la oficina regional para Sudamérica del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) visitó Santiago y Curicó, entre el 18 y 25 de enero, para avanzar en la cooperación  con Chile en torno al fortalecimiento del sistema de salud pública, así como en los esfuerzos para enfrentar la pandemia del Covid-19. Entre éstos se incluyen aportes por más de 1,5 millones de dólares a Chile.

El viaje se desarrolló en el marco de la estrecha colaboración entre ambos países en el ámbito de la salud pública y en seguimiento a una visita efectuada en agosto de 2021.

El Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, Richard Glenn, destacó que “esta nueva visita del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) es otro ejemplo de la estrecha colaboración y el trabajo conjunto que desarrollan Estados Unidos y Chile en diversos ámbitos.  Es un orgullo constatar que esta cooperación no solo corresponde a los esfuerzos para enfrentar el Covid-19, sino a la prevención y el control de futuras pandemias en beneficio de toda la humanidad”.

La delegación, encabezada por la directora de la oficina regional de CDC, Dra. Juliette Morgan, desarrolló una intensa agenda que incluyó reuniones con la ministra de Salud subrogante, María Teresa Valenzuela; el director del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García; el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve; representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores; de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y con expertos en epidemiología de la Universidad del Desarrollo.

Durante sus encuentros, los expertos del CDC abordaron varios proyectos conjuntos en curso, entre los que se incluyen el apoyo al establecimiento de un programa de capacitación epidemiológica en todos los niveles del sistema de salud pública en Chile, el fortalecimiento de la capacidad de secuenciación genómica, y un estudio sobre el impacto en la movilidad epidemiológica del SARS-CoV-2 en el norte del país, entre otras iniciativas. Estos proyectos cuentan con un importante financiamiento del CDC de Estados Unidos.

Además, los especialistas viajaron a Curicó donde sostuvieron un encuentro con el grupo de estudio denominado “Mauco”, que indaga la eficacia de las vacunas en la Región del Maule. Esta investigación, que contempla un aporte de 1,5 millones de dólares, es realizada en conjunto por los CDC con la Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad Católica del Maule (UCM), Universidad del Desarrollo (UDD) y el Ministerio de Salud de Chile.

La Dra. Morgan destacó que “esta visita no solo constituye una oportunidad para profundizar la relación de CDC con Chile sino que también para abordar en profundidad y con socios claves los programas que se están llevando a cabo, lo que nos permiten apoyar a fortalecer las capacidades de salud pública de Chile. Con la mayor presencia de CDC en Sudamérica esperamos continuar construyendo sobre las grandes colaboraciones que hemos establecido aquí en Chile y así impulsar aún más la seguridad de la salud a nivel mundial”.

 A continuación, el detalle de las iniciativas en curso en Chile:

·   Estudio en un grupo del Maule sobre la eficacia de las vacunas– El CDC ha comprometido 1,5 millones de dólares para estudiar la eficacia de las vacunas contra el SARS-CoV-2, en un grupo previamente identificado en la Región del Maule. Para llevar a cabo este estudio, el CDC está trabajando con la Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad Católica del Maule (UCM), la Universidad del Desarrollo (UDD) y el Ministerio de Salud de Chile.

·   Ampliación de la Red de Vigilancia Genómica de Chile – El CDC ha proporcionado asistencia técnica y recursos financieros para mejorar el equipamiento y reactivos de laboratorios del norte de Chile, haciendo posible que esta región se integre y contribuya a la Red Nacional de Vigilancia Genómica. Este trabajo se realiza en colaboración con el Ministerio de Ciencias, las universidades de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, los SEREMI de Salud regionales, y el Instituto de Salud Pública (ISP).

·   Vigilancia sanitaria en la frontera – El CDC ha comprometido $50 mil dólares para reforzar la fiscalización, muestreo/testeo y secuenciación genómica, así como la aplicación de encuestas en los puntos de entrada en la frontera norte de Chile.  El objetivo es tener una mayor comprensión acerca de los patrones de movimiento transfronterizos, identificar las cepas del SARS-CoV-2 y rastrear la aparición de otras nuevas. El ISP y la Universidad de Antofagasta llevarán a cabo el trabajo en terreno y de laboratorio.

·   Programa de Capacitación Epidemiológica en Terreno (FETP, en inglés) – El CDC proporcionará asistencia técnica y aportará 130 mil dólares para la implementación de un FETP en Chile. Este es un programa para fortalecer las capacidades de vigilancia y epidemiológicas de quienes se desempeñan en todos los niveles del sistema de salud pública. El CDC trabaja estrechamente con los ministerios de salud de ochenta países que ya han implementado un FETP. Chile se integrará a la red de países de América del Sur que cuentan con un FETP, conocida como RedSur.

·   Vigilancia de virus de la influenza y Covid-19 – El CDC, en estrecha colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se asoció hace ya casi dos décadas con países de América del Sur para la vigilancia de la influenza. Esta red, conocida ahora como SARINet, está integrada por 35 países del continente americano que realizan vigilancia de los virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2. SARINet entrega públicamente cada semana los resultados de la vigilancia y genera información sobre el COVID-19 y la eficacia de la vacuna contra la influenza para orientar en la selección de la cepa de la vacuna y ayudar en la toma de decisiones sobre calendarios de vacunación y de refuerzo. Hace cinco años, CDC y Chile comenzaron a trabajar en un proyecto piloto sobre secuenciación para mejorar la capacidad de las redes en la entrega de datos genómicos de alta calidad para guiar en la selección de la cepa de las vacunas a nivel mundial.