Conferencia regional de los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC) congrega en Santiago a representantes de 7 países

Sesenta participantes de siete países sudamericanos se están reuniendo a partir de hoy en Santiago, en una conferencia de tres días organizada por la Oficina Regional de los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC).  Durante las sesiones, los expertos abordarán el análisis de datos y las capacidades predictivas para prevenir y responder y prevenir posibles brotes futuros.

El evento fue inaugurado el martes 25 por la embajadora de los Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan, y la subsecretaria de Salud Pública de Chille, Andrea Albagli. Además, el director de los CDC, Rochelle Walensky, envió un mensaje en video.

Al dirigirse a los asistentes, la embajadora Meehan destacó que “esta conferencia es uno de los muchos ejemplos de nuestra asociación de salud con Chile.  A través de los CDC, estamos proporcionando más de 3 millones de dólares en financiamiento para proyectos en Chile que se enfocan en la respuesta al Covid, las enfermedades respiratorias y el fortalecimiento de la fuerza laboral”.  

La embajadora también recalcó que “este año, Estados Unidos y Chile celebran doscientos años de relaciones oficiales y nuestro lema para el aniversario es ‘socios para un futuro mejor”.  Nuestra asociación de salud ejemplifica este concepto; al trabajar juntos, Estados Unidos y Chile mejoran nuestros sistemas de salud hoy y estamos mejor preparados para enfrentar los desafíos del mañana.  Espero ver a nuestros países profundizar nuestra cooperación en las prioridades de salud en 2023 y en los años venideros”, señaló.

Durante la conferencia, que concluye el jueves 27 de abril,  especialistas, investigadores y personal de los ministerios de salud y de los institutos nacionales de salud de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, junto con expertos de países de otras regiones del mundo y de los CDC intercambiarán experiencias que permitan apoyar los esfuerzos por fortalecer la capacidad de respuesta ante los desafíos de salud pública a través de una producción y uso más eficiente del análisis de datos y de las técnicas predictivas.

Los asistentes conocerán la experiencia y los métodos utilizados por los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU., que en abril de 2022 lanzaron el Centro de Pronóstico y Análisis de Brotes (CFA). El CFA utiliza datos, modelaciones y análisis para responder a los brotes en tiempo real y así permitir que las autoridades de salud puedan tomar decisiones efectivas. Desde que inició sus operaciones, el CFA ha proporcionado análisis sobre brotes de Covid-19, la viruela del mono, hepatitis pediátrica aguda, y polio.

 CDC colabora estrechamente con Chile

Desde el brote de la epidemia de Covid-19, los CDC y Chile han colaborado estrechamente para mejorar su capacidad de respuesta a la pandemia. El trabajo conjunto se ha centrado en la coordinación de estrategias para la prevención y el control de la transmisión del virus, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la capacidad de diagnóstico, y en el desarrollo del nuevo programa de capacitación en epidemiología de campo en el país. En 2022, los CDC y el Ministerio de Salud lanzaron el Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo en Chile para brindar a los epidemiólogos las habilidades necesarias para recopilar, analizar e interpretar datos, y contribuir a decisiones basadas en evidencia.

También se ha trabajado en el intercambio de información y experiencias, y en el desarrollo de protocolos y guías para la atención de pacientes y la protección de los trabajadores de la salud. La colaboración entre los CDC y Chile ha sido fundamental para mitigar los efectos de la pandemia en el país.