COP21: Juntos podemos revertir el cambio climático

ambassador with microphone
Esta columna fue publicada en El Mercurio, el día lunes 30 de noviembre de 2015.

Por Embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer

El cambio climático es el gran desafío de nuestro tiempo, está sucediendo ahora  y es causado por la actividad humana. Ya está alterando la agricultura, los ecosistemas, las fuentes de agua, los alimentos, nuestra energía, infraestructura, y salud. De hecho, cada vez vemos más eventos climáticos extremos como las inundaciones trágicas de marzo en Copiapó y la actual sequía en California.  Los glaciares están retrocediendo drásticamente y ya afectan la disponibilidad de agua potable en zonas de Chile. Una encuesta de Pew, publicada recientemente, muestra que el 77% de los chilenos creen, y con justa razón, que el cambio climático es un problema “muy serio”.

Líderes y representantes de todo el mundo se reúnen a partir de hoy en Paris en la conferencia anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas (COP-21) sobre el Cambio Climático. Allí, por primera vez, tenemos la oportunidad de dar un paso histórico en la lucha contra el cambio climático.  No debemos desaprovechar esta oportunidad.

Bajo el Presidente Obama, EE.UU. ha aumentado en forma significativa la entrega de apoyo  financiero a los países en vías de desarrollo para ayudarlos en sus esfuerzos de reducción de emisiones y mejorar su adaptación ante los impactos del cambio climático.  A su vez, EE.UU. reconoce su rol en la causa de este problema; asumimos nuestra responsabilidad en ayudar a solucionarlo. Para el 2025, EE.UU. se ha puesto como meta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un 26-28% por debajo de los niveles de 2005, y hará todos los esfuerzos posibles por lograr una reducción de un 28%.  También nos propusimos lograr reducciones profundas de un 80% o más para el 2050, de modo de mantener el calentamiento en menos de 2 grados Celsius.  Bajo el liderazgo del Presidente Obama hemos triplicado la generación eléctrica proveniente de fuentes eólicas y aumentado la energía solar en veinte veces.

Como en muchos temas, EE.UU. y Chile colaboran estrechamente en la lucha contra el cambio climático. El año pasado, ambos países firmamos un convenio referido al uso de energía limpia, renovable, más eficiente y para reducir su consumo.  Felicito a la Presidenta Bachelet por su Agenda Energética de 2014 y el reciente lanzamiento de su visión para la Energía 2050.  El que Chile se haya propuesto un 70% de energías renovables para el 2050 es encomiable.  Tenemos una fuerte inversión en la generación de energía renovable en Chile con más de mil millones de dólares en garantías de préstamos de OPIC, que ayudan a financiar una serie de proyectos de energía solar en el norte de Chile, y nuestra cooperación energética se centra en abordar los vínculos entre  cambio climático y generación de energía.

Igualmente, quisiera resaltar el liderazgo de Chile y del Canciller Heraldo Muñoz al impulsar la agenda de protección del medio ambiente y que se destacó en la conferencia Nuestro Océano, de octubre pasado, en Valparaíso.  Los participantes anunciaron más de ochenta iniciativas de conservación y protección marina.  Son logros significativos que tendrán impactos positivos para las futuras generaciones.

Este es el momento para actuar.  Ya lo estamos haciendo en los EE.UU, y en los acuerdos internacionales de comercio.  El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) contempla varios compromisos con el medio ambiente, entre los que se incluyen medidas para disminuir la sobreexplotación forestal.  Con pragmatismo y trabajando juntos podemos lograr en Paris un acuerdo sobre el cambio climático.  Como dijo hace poco el Secretario Kerry, “tenemos la responsabilidad moral de proteger el futuro de nuestra nación y de nuestro planeta. Esa es nuestra misión. Esa es nuestra tarea. Tenemos que hacerla bien”.