Provienen de Santiago, Concepción, Santa Cruz, Quellón y Hualpén.
Los escolares chilenos de enseñanza media Matías Pinto Chávez, de Santiago; Florencia Aravena Bravo, de Concepción; Maritza Salas Gaete, de Santa Cruz; Benjamín Ceballo Gil, de Hualpén, y María de los Ángeles Cárdenas, de Quellón, fueron seleccionados a través de un concurso nacional organizado por la Embajada de los EE.UU. en Chile para participar en el Campamento Nacional Juvenil de Ciencias 2022, que se realizará en formato virtual entre el 27 de junio y el 20 de julio de este año.
El Campamento Nacional Juvenil de Ciencias es un reconocido programa educativo que tiene por finalidad estimular la vocación por la investigación y los estudios en temas de medioambiente, ciencia, tecnología y matemáticas y carreras afines. Participan en él un centenar de alumnos de los Estados Unidos y de otros países, quienes son seleccionados por sus logros académicos, su comprobado interés por las ciencias, sus capacidades de liderazgo, y su excelente manejo del idioma inglés.
Entre sus diversas actividades, el campamento ofrece conferencias, cursos dirigidos, talleres prácticos en terreno, y diálogos con expertos de diversas disciplinas científicas. Es una experiencia enriquecedora para los participantes, ya que también les permite establecer vínculos permanentes con pares que poseen intereses similares.
Este programa apoya el trabajo que realiza la Embajada de los EE.UU. en Chile con académicos, el sector privado, estudiantes, y el gobierno de Chile para construir la economía del futuro a través de carreras en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El Campamento Nacional Juvenil de Ciencias fue establecido en 1963 por el estado de West Virginia y cuenta con los auspicios del Departamento de Estado de los EE.UU. y la Fundación Nacional Científica Juvenil de los EE.UU. (National Youth Science Foundation, NYSF). Para mayor información dirigirse al sitio web www.nysc.org