Declaraciones del Secretario Blinken en la Reunión Ministerial regional sobre migración

Declaraciones del Secretario de Estado Antony J. Blinken en la Reunión Ministerial regional sobre migración

DEPARTAMENTO DE ESTADO
Oficina del Portavoz
Washington D. C.
20 de octubre de 2021

 

Palacio de San Carlos, Bogotá (Colombia

SECRETARIO BLINKEN: Muchas gracias, y permítanme comenzar pidiendo disculpas a los colegas porque creo que soy responsable de que hoy hayamos empezado un poco tarde. Gracias por su paciencia, pero sobre todo gracias a todos por estar aquí, y (inaudible), muchas gracias por todo el trabajo que han realizado con muy poca antelación para reunirnos a todos hoy, tanto en esta sala como virtualmente. Me alegro mucho de ver a tantos colegas de toda la región.

Y este encuentro de hoy es vital porque como hemos escuchado del presidente Duque, de la vicepresidenta, y todos ustedes lo saben mejor que nadie: El desafío migratorio que enfrentamos en nuestro hemisferio no es un problema de un solo país. Es nuestro problema común, y no puede ser resuelto por un solo país. Tenemos que resolverlo juntos. Ese es el espíritu, creo, que nos reúne hoy, y espero que informe el trabajo que estamos haciendo.

La situación que tenemos ante nosotros es, como hemos escuchado, sin precedentes. Un número récord de migrantes se desplazan por nuestro hemisferio. En el pasado, a menudo veíamos un aumento de la migración desde unos pocos países que se enfrentaban a algún tipo de crisis aguda, pero ese no es el caso ahora. En cambio, los migrantes están saliendo de muchos países de la región a la vez. Y la migración masiva dentro de las Américas no circula solo en una dirección o por una sola razón. Es compleja, es un fenómeno que evoluciona y desafía nuestra capacidad colectiva de respuesta.

En primer lugar, creo que debemos reconocer que se trata de un serio asunto humanitario. Millones de migrantes viven en situaciones peligrosas e inseguras. Son vulnerables a la explotación, a menudo sin lo básico que necesitan para simplemente sobrevivir. Personas desesperadas están arriesgando sus vidas y las de sus hijos sin ninguna garantía de que sus viajes terminen de forma segura. Se han producido innumerables tragedias, seguramente más de las que conocemos.

También es un serio desafío para los países que acogen a inmigrantes o que enfrentan la circulación migratoria. Es un problema de salud pública en un momento en que nuestros países están trabajando muy duro para controlar COVID 19, por lo que alentamos a los países a incorporar a los refugiados e inmigrantes en su planificación de la distribución de vacunas. Y supone una enorme presión para los servicios sociales y las fuerzas de seguridad. En muchos casos, las pequeñas comunidades y las regiones fronterizas soportan la carga de decenas de miles de personas que llegan repentinamente a su puerta. Y en las condiciones actuales, la migración masiva está a punto de aumentar en gran parte de nuestra región, lo que supondrá un nuevo reto para nuestra capacidad de gestionarla de forma ordenada.

Así que, por todas estas razones, el problema tal y como está ahora es insostenible. Tenemos que abordarlo rápidamente antes de que se vuelva más abrumador. Y tenemos que abordarlo de forma sostenible, lo que incluye tratar con mayor eficacia las causas profundas de la migración irregular, especialmente la falta de oportunidades económicas. Tenemos que tomar medidas específicas y concretas que tengan un efecto inmediato para interrumpir el ciclo y frenar las cifras, de modo que la situación en su conjunto pueda ser más segura, más ordenada y más humana a corto plazo. Y, lo que es más importante, tenemos que tomar medidas que tengan un efecto a más largo plazo para cambiar las condiciones que dieron lugar al aumento de la migración y ayudar a evitar que esto vuelva a ocurrir en el futuro.

Así que es una prueba. Es una prueba para nuestros gobiernos. Es una prueba para nuestra región. Estoy convencido de que podemos superar la prueba si…, si estamos coordinados, si colaboramos y si nuestro enfoque es integral. Estados Unidos se ha comprometido a ello. Ya estamos trabajando estrechamente con gobiernos y socios de la sociedad civil en México y en América Central. Esperamos poder ampliar esa colaboración a todos los países representados hoy aquí y que podamos facilitar una mayor cooperación regional. Eso es lo que exige este desafío. Por eso estamos hoy aquí.

Así que permítanme abordar muy brevemente nuestras principales prioridades. Sé que vamos a entrar en mucho más detalle a medida que avancemos en la reunión. En primer lugar, debemos gestionar con mayor eficacia la situación inmediata, como he dicho. Eso incluye hacer algunas cosas tan pronto como podamos. Tenemos que reforzar la aplicación de la ley en las fronteras, por ejemplo, exigiendo visados y controlando meticulosamente la entrada en los casos en que la exención de visado ayude involuntariamente a la inmigración irregular. Tenemos que mejorar los procesos de asilo para que las personas que tienen reclamaciones válidas puedan ser escuchadas rápidamente. Y tenemos que ampliar las vías legales y crear más opciones de protección y reasentamiento.

En el caso de las personas a las que no les son aplicables las solicitudes de protección o no tienen otras razones legales para permanecer en otro país, debemos facilitar su repatriación.

En segundo lugar, debemos centrarnos en la protección de los migrantes más vulnerables, incluidas las víctimas de la trata y el contrabando de personas. Tenemos que identificarlos mejor, ponerlos en contacto con servicios y organizaciones que puedan ayudarlos, reubicarlos en zonas seguras y tomar medidas enérgicas contra las organizaciones criminales transnacionales, los contrabandistas y los traficantes que los explotan.

En tercer lugar, la situación de los refugiados y migrantes venezolanos y haitianos es especialmente urgente. Tenemos que trabajar juntos para hacer frente a las situaciones que están provocando la huida de tantos de estos ciudadanos, y debemos destinar recursos a las comunidades de toda la región que acogen a migrantes y refugiados de estos países.

Y en cuarto lugar, a largo plazo, como he dicho, tenemos que abordar las causas fundamentales de la migración. Todos sabemos que hay muchos factores que llevan a la gente a decidir emigrar. Esos factores pueden ser complejos. Pero a menudo se reducen a una razón profunda, que es la falta de esperanza de que la vida en sus países de origen mejore. A menudo eso se debe a la falta de oportunidades económicas, y Estados Unidos quiere trabajar con ustedes para cambiar eso. Ya han oído al presidente Duque hablar al respecto.

La iniciativa “Build Back Better World” (Reconstruir mejor en el mundo) del presidente Biden pretende invertir, por ejemplo, en proyectos de infraestructuras resistentes al clima que creen puestos de trabajo y conecten a las comunidades con servicios y oportunidades fundamentales. Queremos que nuestros primeros proyectos de Build Back Better World estén en las Américas. El mes pasado hicimos nuestra primera gira para escuchar a Ecuador, Colombia y Panamá, para iniciar conversaciones sobre posibles proyectos. Nuestra Corporación Financiera de Desarrollo también está dispuesta a ser un socio cercano de todos ustedes. Tenemos ayuda al desarrollo que ofrecer, y queremos asociarnos con ustedes para asegurarnos de que se ayude a las comunidades vulnerables de sus países. El llamamiento de la vicepresidenta Harris a la acción para América Central ha hecho que las empresas privadas y las ONG participen también en este esfuerzo.

Estos son solamente algunos ejemplos de cómo Estados Unidos puede ser, quiere ser su socio no solo para facilitar la ayuda al desarrollo, sino para aumentar la inversión, de modo que juntos podamos sentar las bases de un crecimiento inclusivo a largo plazo en todas las Américas.

Hay otra causa fundamental de la migración que tenemos que abordar y, por supuesto, es la crisis climática. Está poniendo en peligro recursos críticos como los alimentos y el agua. Está desplazando a la gente de sus hogares y comunidades en zonas donde las sequías y las inundaciones son cada vez más frecuentes y graves. Sabemos que estos factores están contribuyendo a la migración. Sabemos que este problema solo va a empeorar a menos que actuemos, y actuemos rápida y ambiciosamente para reducir las emisiones, frenar el calentamiento global, invertir en resiliencia climática para que el cambio climático pueda tener un impacto menos devastador en los medios de vida de las personas y su bienestar.

Consideramos que las reuniones ministeriales de hoy, como ha dicho Marta Lucía, son un punto de partida, una oportunidad para un nuevo nivel de asociación y coordinación que continuaremos durante el tiempo que sea necesario para hacer el trabajo, para controlar la situación actual, para ponernos en un camino más estable para el futuro.

En última instancia, la migración tiene que ver con personas que quieren una vida mejor para ellos y sus familias. Juntos podemos ayudar a que eso ocurra, tanto haciendo que la migración sea segura, ordenada y humana, como sentando las bases para un crecimiento más inclusivo y una mayor oportunidad en todo el hemisferio que compartimos.

Así que gracias de nuevo, a todos ustedes, por estar hoy aquí. Espero con gran interés nuestro diálogo detallado y agradezco la asociación que se está demostrando. Gracias.

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para ver el texto original ir a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-remarks-at-the-regional-migration-ministerial/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.