
El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Así comienza la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No importa en qué idioma se lea, ya sea en abjasio, zulú o cualquier otro, la declaración representa el patrimonio común de toda la humanidad.
¿Cómo se definen los derechos humanos?
En la primera misma sesión de las Naciones Unidas en 1945 el panameño Ricardo Alfaro fue el primero en proponer una norma internacional sobre derechos humanos. A la nueva Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se le encargó hacer un borrador. No era una tarea sencilla.
Para que tuviera éxito el documento debía tanto captar la esencia de lo que se quiere decir con “derechos humanos” como asegurar la aprobación de una comunidad internacional diversa. La exprimera dama de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, presidenta de la comisión, no se desanimó por estos desafíos. “Nosotros hacemos nuestra propia historia. Es más inteligente tener esperanza que no tenerla, intentarlo en lugar de no intentarlo”, dijo.
Un estelar equipo de diplomáticos internacionales se puso manos a la obra. Las constituciones de todos los miembros de la ONU, junto a otros documentos, fueron debatidas, analizadas y examinadas. Charles H. Malik, de Líbano, miembro del comité, era una firme partidario de los derechos naturales. Zhan Pengjun, de China, contribuyó la perspectiva de Confucio. Los abogados John Humphrey, de Canadá y René Cassin, de Francia, elaboraron el primer borrador.
Delegados de todas partes de la comunidad mundial refinaron el documento. Los delegados de América Latina argumentaron en favor de incluir derechos socioeconómicos. La delegación de Egipto reforzó la declaración de universalidad. Y la India, la República Dominicana y Dinamarca lucharon para que se reconocieran los derechos de la mujer.
Las conversaciones se realizaron en más de 80 sesiones. Se debatieron más de 160 enmiendas. Finalmente se logró el consenso.
“Miles de mentes y manos ayudaron en su elaboración”, dijo Malik al presentar la declaración al voto final en la Asamblea General de la ONU, en medio del silencio de los diplomáticos, la prensa y los curiosos presentes.
Al final 48 países votaron en favor de aprobar la declaración y ninguna votó en contra. En sus 30 artículos figura la promesa de los derechos fundamentales económicos, sociales, políticos, culturales y cívicos y la promesa de una vida libre de necesidades y temor.