Día Mundial de la Libertad de Prensa

 

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”.

La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para:

  • Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa;
  • evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo;
  • defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia y;
  • Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.

La libertad de expresión

Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Medios para la democracia

La 26ª edición de la celebración del Día mundial de la libertad de prensa está organizada conjuntamente por la UNESCO, la Unión Africana y el Gobierno de la República Democrática Federal de Etiopía. El acto principal tendrá lugar en Adís Abeba del 1 al 3 de mayo, en la sede de la Unión Africana. Bajo el tema “Medios para la democracia: periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación”, la edición 2019 de este día se centra en los desafíos actuales a los que la prensa se enfrenta durante las jornadas electorales, así como el papel del periodismo en los procesos de paz y reconciliación.