Los seleccionados se unirán a la red “Jóvenes Líderes de las Américas” y proceden de San Pedro de la Paz, Santiago, Coquimbo, Collipulli, Concepción y Viña del Mar
Diez destacados emprendedores chilenos viajarán a Estados Unidos en mayo próximo para participar en el programa “Jóvenes Líderes de las Américas” (YLAI, Young Leaders of the Americas Initiative), una iniciativa que busca apoyar a emprendedores emergentes de América Latina, Canadá y el Caribe en su desarrollo profesional. El programa, de seis semanas de extensión, ofrece oportunidades para que los participantes amplíen sus emprendimientos de modo que a su regreso puedan contribuir eficazmente al progreso social y económico de sus comunidades.
Durante su estadía en Estados Unidos, los participantes trabajarán con una empresa u organización anfitriona en sus respectivas áreas de interés, compartiendo experiencias y recibiendo tutoría en el desarrollo de mejores prácticas, planes estratégicos y competencias para promover sus emprendimientos. También tendrán la oportunidad de integrarse a redes de contacto profesional para atraer inversiones y unirse a la red gratuita de becarios YLAI Network, donde encontrarán cursos y apoyo para enfrentar los desafíos de lanzar un proyecto empresarial.
Al subrayar la relevancia de esta iniciativa, la embajadora de los Estados Unidos, Bernadette Meehan, señaló que “Young Leaders of the Americas ofrece a sus participantes oportunidades de aprendizaje continuo y entrega herramientas para que no solo desarrollen sus proyectos, sino que también fortalezcan sus habilidades técnicas y de liderazgo”.
Además, la embajadora indicó que “en este año del bicentenario de las relaciones entre Chile y los EE.UU., esta iniciativa es una sólida herramienta para seguir contribuyendo a un futuro mejor en nuestros dos países ya que los jóvenes se integran a la Red YLAI, una comunidad virtual de miles de emprendedores a nivel regional, lo que les permite aprovechar el potencial de lo aprendido y forjar lazos duraderos con sus pares”.
Jóvenes Líderes de las Américas es un programa establecido por el Departamento de Estado de los EE.UU. en 2015. En Chile es implementado por la Embajada de los Estados Unidos y ya cuenta con más de 50 becarios.
Este año, los emprendimientos seleccionados abarcan una diversidad de sectores, como sustentabilidad, tecnología, reciclaje, alimentos, turismo y diseño, entre otros. A continuación, los seleccionados que participarán en el programa YLAI 2023:
- María Paz Avilez, fundadora de aBanza Empresas, empresa consultora en sustentabilidad y con certificación de Empresa B. Entre sus servicios incluye medición de impacto, consultorías empresariales y talleres.
- Raimundo Hermosilla, fundador de Click Group, una agencia tecnológica, especializada en el desarrollo de apps para eventos híbridos y virtuales para Chile y el resto de Latinoamérica.
- Sandra Herrera, fundadora de Espacio Diez, empresa liderada por mujeres y enfocada en el diseño, interiorismo y decoración.
- Alvaro Mardones, fundador de Turismo “Surco y Semilla,”empresa de turismo rural en la comuna de Collipulli, con una fuerte visión ambiental, cuya preocupación es proteger el territorio, reforestar y reciclar.
- Mervin Márquez, fundador de Don Pan, una cadena de franquicias de panaderías y pastelerías que ya cuenta con su propia fábrica y en Santiago.
- Camilo Pedrero, fundador de Turismo Inclusivo, una plataforma de capacitación y asesorías para el desarrollo del turismo inclusivo. Diseñan servicios y productos que permiten a personas con discapacidad y adultos mayores vivir experiencias turísticas sin barreras.
- Fabián Rodríguez, fundador de The Penquist, revista digital de Concepción, cuyo objetivo principal es la difusión de artículos académicos y periodísticos, entrevistas a personajes destacados, ensayos y viñetas de humor.
- Flavia Torrent, fundadora de Granolin, una empresa que promueve un estilo de vida saludable y sustentable. Entre sus productos se destacan los snacks saludables, la granola y barras keto
- Daniel Troncoso, fundador de Bybug. Ofrece servicios de gestión de residuos orgánicos a empresas mediante la bioconversión con insectos. Fusiona el proceso natural que realizan los insectos en el medio ambiente con tecnología para lograr un sistema de tratamiento de residuos orgánicos más rentable, sustentable y eficiente.
- Marcelo Venegas, fundador de Cyclico, empresa que se dedica a la fabricación de cubiertos hechos de latas y que se centra en el triple impacto: económico, ambiental y social.