
En 2015 y 2016, se reunieron educadores de colegio y expertos en la difusión pública (EPO) de la astronomía para mejorar la comunicación, coordinación y colaboración entre los programas y las instituciones dedicados a EPO en Chile y entre estos y programas en los EE.UU.
Como resultado de las dos Cumbres de Educación y Difusión de la Astronomía, el 29 de Noviembre se hizo entrega de un documento que reúne los diálogos y recomendaciones de los más de 100 profesores de colegio, académicos e investigadores universitarios, guías de turismo, periodistas y divulgadores, observatorios científicos, públicos y privados, y representantes del sector público, entre otros.
En otras palabras, este informe sintetiza las ideas de más de cien expertos, representantes de 50 instituciones chilenas y extranjeras, que reconocieron el enorme potencial que posee Chile para convertirse en un referente mundial en educación y difusión pública de esta disciplina.
Instituciones como los observatorios estadounidenses, conformados por AUI, AURA y Carnegie Institution for Science), CONICYT, Fundación Imagen de Chile y la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF) participaron en las Cumbres Chileno-Estadounidenses de Educación y Difusión de la Astronomía.
Para el año 2025 se proyecta que Chile poseerá el 75% de la capacidad de observación astronómica mundial. Con esta infraestructura no sólo se pueden responder preguntas que vinculan a la humanidad con el Universo, sino que el ser humano también es beneficiado educativamente en diversas áreas del saber.
Más información en el Facebook Cumbre Chilena-Estadounidense.
Para ver el detalle el documento “Alcanzando las Estrellas: Hallazgos de las Cumbres Chileno Estadounidenses de Educación y Difusión de la Astronomía”, ingresa a este link.