¿Qué significa la palabra “comprensión”? Si uno hace el ejercicio de buscar en google, encontrará que “el concepto de comprensión está relacionado con el verbo comprender, que refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.” En el caso de la lectura, se conoce como comprensión lectora al desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y a la posibilidad de establecer vínculos entre éstas y otras ideas adquiridas con anterioridad.
Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras.
La pregunta que uno se hace, es se puede leer sin comprender? Claro que sí. De hecho, cuántos chicos hay, que salen del colegio y que saben leer pero no tienen idea de lo que están leyendo? Esto está científicamente comprobado además. Y al igual que con la lectura, esto se extrapola a todos los ramos. Es decir, hoy no es extraño que haya niños que van al colegio y aprenden como loro, como se decía antiguamente, pero que no tienen idea de lo que están aprendiendo porque no lo comprenden.
Y de esto conversamos con Patricia León, experta en investigación educativa y desarrollo humano de la Universidad Pedagógica en Bogotá, Colombia, con 25 años de experiencia docente en los niveles de primaria y secundaria, y es también miembro del reconocido equipo de docentes de Proyecto Cero, de la Universidad de Harvard, que entre otras cosas, se dedica a investigar justamente sobre el tema de la comprensión en la enseñanza y el aprendizaje.
