#Habitat3

Esta semana, 36.000 personas se han reunido en Quito, Ecuador para Habitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre crecimiento urbano que busca adoptar la Nueva Agenda Urbana. Esta agenda pone los cimientos para abordar los desafíos y oportunidades que presenta el crecimiento urbano.

La creación y adopción de la Nueva Agenda Urbana es la primera oportunidad que tiene la comunidad global para poner en marcha el Acuerdo de París, la Agenda para el Desarrollo Sustentable del 2030, y la Agenda de Acción de Addis Ababa sobre la Financiación para el Desarrollo.

De esta manera, la agenda reafirma los ejes principales de los Objetivos de Desarrollo Sustentable y enfatiza que ningún problema de desarrollo está aislado. No podemos abordar uno de los objetivos en una ciudad sin abordar simultáneamente todos los demás. De manera similar, no podremos estar preparados adecuadamente para acoger a una creciente población mundial y a las ciudades en rápida expansión sin hablar de un enfoque abarcador, integrado y con base local.

Las ciudades importan

La población mundial está creciendo rápidamente y mucho de ese crecimiento ocurrirá en las áreas urbanas.

Para el 2030 se calcula que un 60% de la población mundial vivirá en ciudades. El
crecimiento de las ciudades a esa escala no tiene precedentes y ofrece tremendas
oportunidades para moldear los ambientes en todo el mundo.

El crecimiento urbano es una mega tendencia con profundas implicaciones para el cambio climático, el crecimiento económico, la estabilidad política y la seguridad en todo el mundo. Para aprovechar las oportunidades y desafíos de las próximas décadas, la comunidad internacional debe posibilitar y alentar un enfoque inclusivo del crecimiento urbano sustentable. Habitat III ofrece la oportunidad de compartir soluciones para el desarrollo sustentable y positivo y para crear un enfoque inclusivo del crecimiento urbano.

La gente importa

Las grandes ideas y las mejores prácticas para abordar el crecimiento urbano deben venir de todos los rincones del mundo.

                Los gobiernos, los líderes municipales, la sociedad civil y el sector privado juegan un papel
importante para hacer posible y alentar el crecimiento urbano sustentable.

Las soluciones urbanas exitosas están moldeadas de acuerdo con las condiciones locales y deberían incluir la contribución de los ciudadanos y de los líderes comunitarios por igual. Los gobiernos jugarán un papel importante en el diseño de principios y estándares que las ciudades puedan seguir. Pero las soluciones más exitosas a los desafíos urbanísticos se originarán localmente y abordarán las condiciones locales.

La #NuevaAgendaUrbana puede ayudar a las ciudades a ubicarse en el camino hacia un futuro sustentable

Las conversaciones, los programas y la planificación a futuro durante la Conferencia Habitat III irán mucho más allá de la Nueva Agenda Urbana.

A medida que la delegación de Estados Unidos se prepara para la conferencia, sabemos
que no hay un enfoque único del crecimiento urbano.

Activamente promovemos seis temas para abordar el crecimiento urbano sustentable dentro de la Nueva Agenda Urbana:

Cambio Climático: el ritmo rápido del crecimiento urbano significa que las áreas urbanas son críticas para las acciones sobre el cambio climático.

Adaptación: Las áreas urbanas tienen vulnerabilidades y oportunidades únicas relacionadas con la seguridad alimentaria, la provisión de servicios de salud y la seguridad sanitaria, y para los problemas relacionados con los desastres naturales, las sacudidas económicas y la migración. Identificar y abordar las brechas de adaptación hará a nuestras ciudades más fuertes y más seguras.

Buen gobierno: La capacidad urbana necesitará incrementarse para cumplir con una lista creciente de desafíos de gobernabilidad que incluyen la prestación de servicios básicos. Muchos de estos desafíos son específicos de cada ciudad y serán críticos para la planificación urbana, la prestación de servicios y el apoyo inclusivo a las comunidades que realcen la seguridad.

Recolección de datos: Debemos hacer más para mejorar y refinar la disponibilidad, uniformidad y acceso a datos sobre crecimiento  urbano a nivel global de tal manera que se puedan diseñar soluciones a escala basadas en evidencia sólida.

Financiamiento: Las áreas urbanas tienen amplias necesidades, muchas de las cuales requieren de financiamiento innovador que apalanque todas las fuentes disponibles de capital, asegure la sostenibilidad y fomente la asociación con una variedad de grupos de interés.

Ampliar el acceso a tal financiamiento es crucial para impulsar las prioridades alrededor del desarrollo, la gobernabilidad y la adaptación.

Voz e inclusión: Sabemos que la única manera de abordar los crecientes y complejos desafíos de un rápido crecimiento urbano global es involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de encontrar y poner en práctica soluciones. Las políticas y las prácticas necesitan ser inclusivas para todos los residentes y los grupos de interés independientemente de raza, etnia, religión, sexo, situación económica, origen, edad, discapacidad, situación familiar, identidad de género y orientación sexual (incluso los grupos LGBTI).

Me animan las conversaciones, la actividad y las preparaciones que han dado como resultado la Nueva Agenda Urbana y que harán posible una emocionante Conferencia Habitat III que tenga impacto. Espero con interés participar en los eventos paralelos organizado por el Gobierno de los Estados Unidos y tener éxito con la Nueva Agenda Urbana.