Hoja Informativa: Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

El vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, el Secretario de Estado, Rex Tillerson, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, y el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, fueron anfitriones de la Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica realizada en Miami, Florida, del 15 al 16 de junio de 2017, junto con el Secretario de Relaciones Exteriores, Videgaray Caso, el Secretario de Seguridad Interior, Osorio Chong, y el Secretario de Finanzas, José Antonio Meade Kuribeña, de México, así como también el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, y el vicepresidente de El Salvador, Oscar Ortiz. Otros participantes incluyeron líderes estadounidenses y latinoamericanos del sector privado, representantes de alta jerarquía de los gobiernos de Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, la Unión Europea, Nicaragua, Panamá y España, y líderes del Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Los participantes de la conferencia dialogaron sobre políticas para promover la inversión en la región, facilitar el crecimiento sostenido y mejorar las condiciones para compañías de Estados Unidos y otras compañías. También dialogaron sobre maneras tangibles de combatir el crimen organizado y promover la cooperación en seguridad regional, mejorar la seguridad de los ciudadanos y el estado de derecho. Además, los participantes de la conferencia reafirmaron su apoyo al Plan de la Alianza para la Prosperidad, una iniciativa liderada por los países del Triángulo Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras.

La seguridad y estabilidad de Centroamérica contribuye a la seguridad y prosperidad de los Estados Unidos al ayudar a asegurar las fronteras estadounidenses, proteger a los ciudadanos estadounidenses y aumentar las oportunidades para las empresas estadounidenses. La participación de los Estados Unidos en Centroamérica tiene el propósito de destruir a las organizaciones criminales trasnacionales, combatir el tráfico de drogas y reducir la migración ilegal, así como aumentar la inversión del sector privado para crear empleo y oportunidades económicas en la región. Estados Unidos también reconoce su responsabilidad de abordar la demanda de drogas ilegales que crea un mercado para las organizaciones criminales trasnacionales.

Durante la conferencia, Estados Unidos resaltó su apoyo a la Alianza para la Prosperidad y sus esfuerzos para resolver los retos económicos, de seguridad y gobernanza en la región. Desde el inicio de la Alianza para la Prosperidad en 2014, Estados Unidos ha asignado US$ 1,3 mil millones a Centroamérica. El Congreso de Estados Unidos incluyó US$ 655 millones en el año fiscal 2017 para continuar el apoyo estadounidense a la región. La solicitud presupuestaria para el año fiscal 2018 del Gobierno de los Estados Unidos incluye US$ 460 millones en fomento de estas metas. Estados Unidos ha asumido el compromiso de continuar mejorando la asistencia extranjera por parte de los Estados Unidos a la región. Estados Unidos también reconoce los esfuerzos de los países del Triángulo Norte para movilizar sus recursos domésticos a fin de implementar los objetivos de la Alianza para la Prosperidad.

Promover la inversión, el crecimiento económico y la creación de trabajos

Los gobiernos del Triángulo Norte asumieron el compromiso de aprobar reformas para mejorar su clima de negocios, incluyendo eliminar la excesiva tramitación burocrática, mejorar la transparencia y agilizar los procesos de formalización empresarial

Los gobiernos del Triángulo Norte acordaron promover la estabilidad macroeconómica y financiar su desarrollo, incluyendo esfuerzos continuos para elevar los ingresos de manera eficiente y a la vez mejorar el entorno de inversión. Estos cambios ayudarán a las compañías, incluyendo firmas estadounidenses, a expandir sus negocios en los mercados del Triángulo Norte.

Los gobiernos de Estados Unidos, México y de los países del Triángulo Norte reafirmaron la importancia del comercio entre nuestros países e identificaron obstáculos que evitan que se facilite el comercio y el desempeño empresarial. Los gobiernos del Triángulo Norte asumieron el compromiso de desarrollar maneras de mejorar la integración económica y agilizar los sistemas de importación y exportación empleados por las agencias gubernamentales. También acordaron continuar trabajando en mejorar el flujo del tráfico comercial en las fronteras, fortalecer los procedimientos aduaneros y relacionados al comercio, reducir el tiempo y costo de las transacciones comerciales y reforzar la competitividad económica en general de los países del Triángulo Norte.

Para integrar más aún los mercados energéticos, los gobiernos participantes que requieren la modernización de los sistemas de transmisión nacional, confirmaron el financiamiento para las modernizaciones que maximizarán el uso de la línea de transmisión del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). El BID también anunció que organizará una reunión ministerial para abril de 2018 y alentará a los miembros de la Comisión de Interconexión de SIEPAC de México a presentar propuestas legales, técnicas, regulatorias y de infraestructura para desarrollar un diseño de comercio general entre el mercado de electricidad regional de México y Centroamérica, así como para la infraestructura de transmisión para conectar México y SIEPAC. Además Estados Unidos anunció su asistencia técnica para apoyar la integración y la inversión en Centroamérica.

Los representantes del sector privado y de las instituciones financieras internacionales identificaron soluciones para simplificar y mejorar la transparencia en los procedimientos de comercio y aduaneros, fortalecer la seguridad energética, desarrollar infraestructura y crear trabajos. Estados Unidos valora el Diálogo Empresarial de las Américas a fin de establecer un grupo de trabajo para abordar estos problemas en los países del Triángulo Norte.

Mejorar la seguridad regional

Estados Unidos acordó apoyar a los gobiernos regionales a combatir el crimen organizado, mejorar la seguridad de los ciudadanos, mejorar el flujo seguro de productos y personas, aumentar la transparencia y promover la cooperación en seguridad regional. Estos pasos contribuirán a la seguridad  tanto de los Estados Unidos como de la región al enfrentar a las organizaciones criminales transnacionales responsables por la migración ilegal y el tráfico ilícito y al mejorar las condiciones para la inversión y el crecimiento económico.

Los países del Triángulo Norte y los Estados Unidos acordaron mejorar el intercambio de información y la construcción de capacidad local para aumentar la destreza de la región en la lucha contra estas organizaciones. Los esfuerzos específicos para compartir datos biométricos y archivos de investigación mejorarán la capacidad de los gobiernos de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y eliminar las redes transfronterizas que contribuyen a la violencia en Centroamérica, México y los Estados Unidos. Los gobiernos regionales también acordaron efectuar programas de capacitación y entrega de equipos para identificar a las organizaciones criminales transnacionales.

Los líderes del Triángulo Norte se comprometieron a apoyar un observatorio de migración con apoyo de los Estados Unidos para estudiar y compartir información sobre los flujos de migración regional. También se comprometieron a explorar la creación de protocolos de advertencia precoz respecto a movimiento de drogas, armas, dinero y otros artículos ilícitos.

Estados Unidos continuará trabajando con los gobiernos del Triángulo Norte para apoyar los compromisos hechos a través de la Mesa Redonda sobre Crimen Transnacional de los Estados Unidos y el Triángulo Norte. Estos compromisos incluyen: reconocer que las organizaciones criminales transnacionales y sus actividades ilícitas presentan una amenaza común a la región; implementar políticas y legislación doméstica para aumentar la efectividad y capacidad de las autoridades del orden público y de las agencias de procesamiento legal; y mejorar la coordinación y el intercambio de información para desmantelar de manera más eficaz a las organizaciones criminales transnacionales y sus redes financieras.

Los gobiernos regionales acordaron explorar mejoras relacionadas a la seguridad fronteriza, tanto marítima como terrestre, a través de la cooperación transfronteriza e identificar a las organizaciones de tráfico de drogas y redes de contrabando humano en Centroamérica. Los gobiernos del Triángulo Norte también acordaron aumentar la coordinación interna entre instituciones nacionales en puertos de entrada clave a fin de mejorar los esfuerzos para detectar y confiscar contrabando, frenar el tráfico de seres humanos y mejorar la seguridad regional.

En alianza con los Estados Unidos, los gobiernos del Triángulo Norte acordaron expandir el apoyo para reducir la violencia en general, concentrarse en crear oportunidades para la juventud a nivel local e identificar las áreas prioritarias que requieren fortalecimiento adicional. La colaboración entre los Estados Unidos y los países del Triángulo Norte para disminuir la violencia a nivel local ya ha reducido las tasas de crímenes violentos en las comunidades más vulnerables en la región.

Participación contínua

Los gobiernos de Estados Unidos, México y el Triángulo Norte acordaron usar mecanismos existentes para revisar y hacer el seguimiento de los compromisos asumidos en la conferencia.