Informe Anual de Derechos Humanos

Informe Anual de Derechos HumanosEl Informe por Países sobre Derechos Humanos (en inglés) publicado anualmente por el Departamento de Estado es con diferencia el documento más leído entre sus publicaciones. Más de un millón de lectores lo acceden en línea cada año.

Además, dice Michael Kozak, uno de los principales asesores en la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado, los lectores pueden ordenar la base de datos en línea adjunta por país o por tema, como por ejemplo, derechos humanos de la mujer o de grupos minoritarios, libertad de expresión o condiciones en las prisiones.

¿Quién utiliza esta información, y cómo?

El informe anual no trata de “hacer juicio” de otros países. Por el contrario, afirma Kozak, “lo hacemos para informarnos a nosotros mismos, de manera que cuando vayamos a tomar decisiones lo hagamos con los ojos abiertos para saber con quién estamos haciendo tratos”.

El Departamento de Estado ha identificado siete maneras en las que se utiliza el informe frecuentemente:

  • El presidente Trump y funcionarios del Departamento de Estado, incluido el secretario de Estado, pueden revisarlo antes de reunirse con jefes de estado y personalidades de la sociedad civil del extranjero.
  • Ayuda al Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) a evaluar la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial por los Estados partes.
  • Organizaciones no gubernamentales dependen de los datos en el informe para realizar sus informes y programación.
  • Catedráticos lo usan como una herramienta de investigación y enseñanza.
  • Sirve a empresas y organizaciones para ejecutar análisis de riesgo para inversiones internacionales y desarrollo de negocios.
  • El Departamento de Justicia de Estados Unidos y abogados de derechos humanos lo utilizan como referencia cuando adjudican casos de asilo.
  • El Congreso de Estados Unidos basa su legislación y decisiones sobre políticas en la información contenida en el informe.

Basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas y en subsecuentes tratados sobre derechos humanos, los informes por países no determinan conclusiones legales, califican a los países o declaran si han fracasado en el cumplimiento de las normas.

“Proporciona al lector información que le permita tomar una decisión. Simplemente se trata de dejar que sean los hechos los que hablen por sí mismos”, afirma Kozak.

Actualmente se encuentra disponible exclusivamente en inglés en la página del Departamento de Estado.