Informe 2013 sobre libertad religiosa internacional

A continuación una traducción de la hoja informativa sobre el Informe 2013 del Departamento de Estado respecto a libertad religiosa internacional:

El 28 de julio de 2014 el secretario Kerry presentó el Informe 2013 sobre libertad religiosa internacional ante el Congreso de Estados Unidos. Los informes, ahora en su décimo sexta edición, están disponibles en inglés el sitio web State.gov y HumanRights.gov. Los informes de libertad religiosa internacional son ordenados por el Congreso y ayudan a informar la política del gobierno de Estados Unidos y la asistencia al extranjero. También sirven como referencia para otros gobiernos, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, juristas, académicos, ciudadanos interesados y periodistas.

Acontecimientos clave

En 2013, el mundo presenció el mayor desplazamiento de miembros de comunidades religiosas en los últimos tiempos. En casi todos los rincones del globo, millones de cristianos, musulmanes, hindúes y otros que representan una variedad de credos tuvieron que huir de sus hogares a causa de sus creencias religiosas. En zonas de conflicto, el desplazamiento masivo se ha vuelto muy común. En todo el mundo, individuos fueron objeto de discriminación, violencia y abuso, violencia perpetrada y sancionada por simplemente ejercitar su fe, identificarse con una cierta religión, o elegir no creer en una deidad superior en absoluto.

Represión gubernamental de la libertad religiosa

Gobiernos en todas las regiones sometieron a miembros de grupos religiosos a políticas represivas, leyes discriminatorias, privaciones y aplicación discriminatoria de las leyes. Estas acciones gubernamentales no sólo vulneran la libertad de religión en sí mismo, sino que a menudo crean un ambiente permisivo para violaciones de derechos humanos más amplias. Las políticas restrictivas incluyen leyes que tipifican como delito actividades y expresiones religiosas, prohíben la conversión o el proselitismo, leyes de blasfemia y requisitos estrictos de inscripción registral para organizaciones religiosas.

La represión de las libertades fundamentales crea un ambiente más fértil para que el extremismo violento se establezca, ya que al negárseles a las personas su derecho a practicar sus creencias libremente cada vez se sienten más alienados y resentidos y son vulnerables al reclutamiento de grupos extremistas. Las acciones de los grupos extremistas violentos llevaron algunos gobiernos a invocar leyes draconianas contra el extremismo e imponer restricciones que cada vez más reprimen las libertades de culto de miembros de las minorías religiosas.

Discriminación, impunidad y desplazamiento de minorías religiosas

El fracaso de muchos gobiernos para combatir la discriminación religiosa crea un ambiente que anima las acciones violentas y discriminatorias por parte de algunos miembros de la sociedad. En muchos casos, los gobiernos investigan o enjuician cada vez menos los crímenes contra miembros de grupos religiosos minoritarios, lo que crea un clima de impunidad.

Los miembros de minorías religiosas fueron desproporcionadamente afectados por la violencia, la discriminación y el acoso. En muchas regiones del mundo, la intolerancia religiosa fue vinculada a los conflictos civiles y económicos y resultó en la emigración masiva de miembros de las comunidades religiosas minoritarias durante todo el año. En algunas de estas áreas, la emigración al exterior de algunas comunidades tiene podría llegar a cambiar la demografía de regiones enteras permanentemente.

Países de particular preocupación

Los gobiernos que ejercen o toleran violaciones particularmente graves de la libertad religiosa son designados por el Secretario de Estado (bajo la autoridad delegada por el Presidente) como “países de particular preocupación” bajo la Ley de libertad religiosa internacional de 1998. La Ley de libertad religiosa internacional define las violaciones particularmente graves de la libertad religiosa como violaciones sistemáticas, continuas y atroces de la libertad religiosa, incluyendo la tortura, el trato cruel, inhumano o degradante o el castigo, la detención prolongada sin cargos, el secuestro o detención clandestina de personas, u otra denegación flagrante del derecho a la vida, la libertad o la seguridad de las personas por razón de la religión.

Hoy, el Secretario anunció los siguientes países como países de particular preocupación (CPC): Birmania, China, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Sudán, Arabia Saudita, Turkmenistán y Uzbekistán. Turkmenistán ha sido designado CPC por primera vez este año.

Lea el informe completo en inglés en state.gov/religiousfreedomreport/ y HumanRights.gov/reports.

A la vez que destacó el Día Internacional de la Libertad Religiosa el 27 de octubre de 2013, el secretario Kerry indicó que “los países que protegen esta libertad fundamental contarán con la asociación de Estados Unidos y el compromiso inquebrantable del pueblo estadounidense mientras seguimos promoviendo la libertad de culto en el mundo”. Esperamos que el informe de este año no sólo identifique los abusos, problemas y violaciones, sino que también destaque las áreas para el cambio, la acción y la rendición de cuentas. Invitamos a gobiernos, grupos comunitarios, organizaciones religiosas y seculares, estudiantes, activistas, defensores de derechos humanos, creadores de cambio y ciudadanos a que utilicen este informe para defender y promover la libertad religiosa internacional, un derecho universal que todos tenemos.

Para leer acerca de la situación en Chile en inglés, ingresa a http://www.state.gov/j/drl/rls/irf/religiousfreedom/index.htm#wrapper.