La relación entre Estados Unidos y Perú

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del Portavoz
Ficha informativa
5 de octubre de 2022

El 6 de octubre, el secretario de Estado Blinken continuará su viaje regional y se dirigirá a Lima, Perú, donde encabezará la delegación estadounidense en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El secretario de Estado Blinken entablará diálogos con homólogos de la región sobre cuestiones de interés común y destacará el compromiso de Estados Unidos con la OEA y con el lema de este año, “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”. Está previsto que presida el Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres, una reunión de nivel ministerial, para tratar la aplicación de los compromisos asumidos en la Novena Cumbre de las Américas y reafirmar el papel importante de la OEA en la promoción de la democracia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la cooperación en materia de seguridad en el hemisferio occidental, en consonancia con los principios consagrados en la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana de 2001.

El secretario de Estado Blinken también copresidirá una reunión ministerial sobre la Declaración de Los Ángeles, en la cual abordará con nuestros socios regionales el tema de la migración irregular. Además de reunirse con el secretario general de la OEA Almagro, el secretario de Estado Blinken tendrá oportunidad de encontrarse con el presidente Pedro Castillo y el ministro de Relaciones Exteriores César Landa de Perú para hablar sobre cómo mejorar la seguridad regional, fortalecer la gobernanza democrática, proteger el medioambiente y fomentar el desarrollo económico inclusivo. Asimismo, el secretario de Estado Blinken planteará la importancia de confrontar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y el impacto que esta tiene en las comunidades y los ecosistemas locales.

Perú es un socio estratégico esencial

  • Estados Unidos y Perú mantienen una alianza comercial sólida que beneficia a ambos países.
  • En el marco del Acuerdo de Promoción Comercial entre EE. UU. y Perú (U.S.-Peru Trade Promotion Agreement, PTPA), el comercio entre nuestros países aumentó más del 140%, de USD 9.000 millones en 2009 a más de USD 22.000 millones en 2021.
  • Estados Unidos continúa trabajando a la par del gobierno y la sociedad civil de Perú para preservar los recursos naturales y el patrimonio cultural peruanos, al tiempo que se combate la deforestación, la minería y la tala ilegales, el cultivo de coca y a las organizaciones de criminalidad transnacional.
  • Además de donar dos millones de dosis de la vacuna contra COVID-19, Estados Unidos aportó asistencia técnica y donaciones en productos por valor superior a USD 86,8 millones al gobierno y al pueblo de Perú, que en su mayor parte llegó a las poblaciones más remotas y vulnerables de ese país.
  • En septiembre de 2021, USAID firmó un acuerdo con Perú por USD 321 millones que facilitará la asistencia para el desarrollo sostenible hasta el año 2026.
  • La trayectoria de más de 60 años de colaboración entre USAID y el gobierno peruano ha reducido de manera significativa la pobreza y, al mismo tiempo, ha mejorado la seguridad alimentaria, la infraestructura básica, la salud y los servicios de educación, y ha contribuido a consolidar la instituciones democráticas.

Abordar la migración irregular

  • Estados Unidos y Perú mantienen el compromiso de encontrar soluciones globales sostenibles para reducir la migración irregular.
  • En una demostración del apoyo estadounidense al pueblo venezolano, a Perú y a la respuesta internacional a la crisis migratoria, Estados Unidos aportó más de USD 286 millones en asistencia humanitaria, económica, sanitaria y para el desarrollo que financian esfuerzos de respuesta en Perú.
  • Perú acoge a 1,3 millones de migrantes y refugiados venezolanos y procura formular políticas orientadas a estabilizar tanto a las comunidades migrantes como a aquellas que las reciben.

Combatir la criminalidad y el narcotráfico

  • Nuestros dos gobiernos tienen una extensa trayectoria de colaboración en el combate a la amenaza del narcotráfico. Tenemos gran expectativa de que esta asociación continúe.
  • Contribuimos a tres áreas de trabajo que resultan complementarias: la erradicación de los cultivos ilícitos, la interceptación de drogas y precursores químicos y el desarrollo de oportunidades económicas lícitas.
  • Estados Unidos ofrece entrenamiento y desarrollo de capacidades a las autoridades peruanas involucradas en iniciativas contra los narcóticos. En los últimos 40 años, la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs, INL) del Departamento de Estado ha prestado apoyo a la labor de erradicación manual de cultivos de coca que realiza el organismo peruano responsable de esta tarea y la capacidad de interceptación de la Policía Nacional de Perú.
  • Los programas del INL también contribuyen a la capacidad de la Policía Nacional del Perú de brindar seguridad y acceso a la justicia a las poblaciones más vulnerables de Perú, incluidas las mujeres, las víctimas de trata de personas, las comunidades afroperuanas y los defensores de los derechos de las comunidades indígenas.
  • A lo largo de dos décadas, USAID ha trabajado con el organismo nacional peruano de lucha contra las drogas (DEVIDA) para favorecer cultivos alternativos, como el cacao y el café, facilitar los servicios financieros y de internet en entornos rurales, desarrollar estrategias comerciales sostenibles y empoderar a las comunidades que previamente se dedicaban al cultivo de coca.

 Recursos naturales y cambio climático

  • Estados Unidos ayudó a Perú a mitigar los efectos ecológicos de un derrame de petróleo de grandes proporciones que tuvo lugar el 15 de enero, mediante el envío del Equipo Nacional de Respuesta.
  • Nuestro programa más general sobre clima y medioambiente, liderado por USAID, que abarcó más de USD 60 millones en recursos durante los últimos tres años, trabaja en asociación con el gobierno peruano y con comunidades indígenas y rurales para contribuir a una mejora de los estándares sociales y ambientales en la minería, combatir la deforestación y otros delitos contra la conservación, promover el desarrollo económico sostenible y mejorar la justicia ambiental para todos.

 Patrimonio cultural

  • El Memorándum de Entendimiento (MdE) para la protección del patrimonio cultural entre el Ministerio de Cultura de Perú y Estados Unidos cumplió 25 años de colaboración provechosa en 2022. El MdE ha contribuido a la repatriación efectiva de más de 2.000 piezas que habían ingresado mediante contrabando ilegal en Estados Unidos.
  • Perú ha recibido más de USD 3,5 millones de dólares del Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural, mayormente del hemisferio occidental. A través de este fondo, Estados Unidos contribuyó a 34 proyectos en 16 regiones de Perú.
  • La Embajada de EE. UU. gestiona más de 50 becas, oportunidades de estudio en el exterior y programas locales que incluyen a una diversidad de participantes, favorecen la equidad entre distintos sectores demográficos y regiones, y se enfocan en promover la diversidad, la inclusión y la igualdad de acceso a oportunidades. Este año, lanzamos dos nuevos programas Fulbright de posgrado: uno de ellos destinado a la comunidad afroperuana y el otro a estudiantes con discapacidad.
  • Estados Unidos apoya a la Academia de Mujeres Emprendedoras (Academy for Women Entrepreneurs, AWE) y a las 400 mujeres que ya han participado de esa iniciativa en Perú.