Embajadores de la Astronomía viajan a Chile financiados por la Fundación Nacional de Ciencias para ver el Universo bajo una nueva luz

Astronomy equipment
El ACEAP cuenta con el apoyo económico de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).

Nueve profesionales vinculados a la astronomía y su divulgación provenientes de Estados Unidos se reunieron en Chile para conocer en terreno las instalaciones científicas de primer nivel y los cielos incomparables que han hecho a este país uno de los lugares líderes para estudiar el Universo. Su próximo paso es compartir esta experiencia única con escuelas y comunidades locales del país del norte.

Un selecto equipo que reunió a educadores formales e informales de la astronomía en Norteamérica, conformó el inicio del Programa de Embajadores de la Educación en Astronomía en Chile (ACEAP), una nueva y prometedora iniciativa de difusión financiada por la Fundación Nacional del Ciencias (NSF) de Estados Unidos.

“Este grupo de talentosos educadores altamente comprometidos se encontró con una rica cultura que les dio además una calurosa bienvenida”, dijo Tim Spuck de Associated Universities, Inc. (AUI) –institución representante de la fracción norteamericana del observatorio ALMA-, quien supervisa el programa. “Ahora ellos podrán transmitir a sus comunidades locales en EE.UU. los conocimientos de ciencia, tecnología y los descubrimientos realizados en Chile”.

Estos educadores formales e informales fueron elegidos mediante un proceso muy competitivo realizado por líderes en difusión de la astronomía pertenecientes a varias entidades financiadas por la NSF, gracias a su “diversidad, experiencia y amplitud de conocimiento a través del espectro de la educación en astronomía”.

Docentes, astrónomos aficionados, educadores de planetarios y profesores universitarios, son embajadores que ahora tienen la misión de compartir sus experiencias para crear conciencia entre el público acerca de la astronomía en Chile y de las instalaciones de última generación financiadas por la NSF que están expandiendo el conocimiento del Universo.

“Buscamos crear conciencia en nuestras comunidades locales sobre por qué Chile es tan importante para la astronomía y descubrir nuevas maneras de colaborar con los educadores de esta ciencia en todo el mundo”, dijo Sarah Komperud, miembro de ACEAP, del Museo Bell de Historia Natural en Minneapolis, Minnesota.

Los embajadores de la astronomía pasaron diez días en Chile viajando y aprendiendo a toda máquina de otros científicos y educadores afiliados, de alguna forma, a los observatorios más poderosos de la Tierra.

Los miembros del equipo ACEAP en su afán por absorber las mayores nociones de astronomía, educación y cultura posible, comenzaron su aventura visitando observatorios turísticos de equipamiento excepcional como el Observatorio Astronómico Andino cerca de Santiago y el Observatorio Cerro Mayo ubicado en las montañas fuera de La Serena. Estas exclusivas instalaciones chilenas, que fueron anfitrionas de los astrónomos aficionados de todo el mundo, integran ciencia, cultura e historia, y juegan un rol vital en el crecimiento de la industria del astroturismo en Chile.

En su travesía, los embajadores también visitaron los grandes observatorios financiados por la NSF incluyendo Gemini Sur, el Observatorio Astrofísico del Sur (SOAR), el Observatorios Interamericano Cerro Tololo (CTIO) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). En cada sitio, el equipo ACEAP se reunió con sus colegas chilenos y con científicos de investigación, ingenieros y técnicos cuya labor mantiene a estos observatorios funcionando y en vigencia.

Mientras que estos educadores son expertos en astronomía en sus respectivas disciplinas, la mayoría jamás había visto la mitad más austral del cielo, una experiencia que encontraron totalmente impresionante. Además, aprendieron nuevas técnicas de enseñanza, ciencia de última generación y antiguas historias relativas al cielo. Luego de estar en contacto con los cielos, la gente y la cultura de Chile, los embajadores de la astronomía no se olvidarán fácilmente de esta experiencia. “Escribiré sobre este viaje durante meses”, dice Brian Koberlein, participante y profesor del Instituto de Tecnología de Rochester en Nueva York.

El equipo ACEAP ya ha comenzado a difundir a Chile como una de las capitales astronómicas del mundo, compartiendo su viaje a través de redes sociales como Facebook, Twitter y blogs. Han sentado las bases para tejer redes entre ambos hemisferios, que crecen a la par en el entendimiento del Universo. Ellos planean trabajar en conjunto para inspirar a los norteamericanos a aprender más sobre Chile y tal vez experimentarlo en persona.

Están comprometidos a mantener la cooperación para que ella evolucione en el futuro, mientras el programa ACEAP sigue desarrollándose. Spuck está entusiasmado con los resultados, y dijo “el jurado de líderes que seleccionó a el equipo ACEAP no podría haber elegido un mejor grupo para participar de este programa”.

El ACEAP es una colaboración entre Associated Universities, Inc., el Observatorio Radioastronómico Nacional y las instalaciones de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), incluyendo el Observatorio Astronómico Óptico Nacional y el Observatorio Gemini. ACEAP cuenta con el apoyo económico de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).

Acerca de AUI/NRAO

El Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO) es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de Norteamérica (NSF), operada bajo un acuerdo cooperativo por Associated Universities, Inc. (AUI). AUI es la institución responsable de la fracción norteamericana del radio observatorio ALMA ubicado en el norte de nuestro país, constituido por una asociación entre Europa, Japón y Norteamérica, en cooperación con la República de Chile.

AUI opera además radiotelescopios en Virginia, Nuevo México y a lo largo de más de 8000 km desde las Islas Vírgenes hasta Hawái. AUI, estará a cargo del telescopio CCAT en Chile, la más precisa antena submilimétrica jamás diseñada. Para mayor información: http://nrao.cl/.

Para ver más fotos, haz clic aquí.