25 de enero de 2023
Reanudación del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Chile-EE.UU.
Buenos días a todos. Ministra Díaz, distinguidos invitados; gracias por acompañarnos hoy para dar inicio a la reanudación de las actividades del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación entre Chile y los Estados Unidos (conocido como STIC por sus siglas en inglés).
Es increíble estar acompañados hoy por tantos líderes en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación. Gracias por su compromiso y dedicación a la creencia de que invertir en ciencia es una inversión en nuestro futuro. Una de mis prioridades desde que llegué a Chile en septiembre ha sido apoyar la profundización de nuestros lazos bilaterales de ciencia y tecnología. Esto ya es una piedra angular de esta relación multifacética y mutuamente beneficiosa. Queremos elevar este compromiso para garantizar que estamos maximizando el potencial de nuestros gobiernos, sectores privados y académicos.
Reanudando nuestro compromiso a través de STIC es una forma en que estamos elevando nuestra cooperación en ciencia y tecnología este año, después de las limitaciones y dificultades que nos impuso la pandemia para realizar eventos y llevar a cabo reuniones y programas en persona. STIC reúne al gobierno, el sector privado y la academia de los Estados Unidos y Chile para colaborar en políticas y programas para promover objetivos compartidos. Desde 2018, STIC ha promovido la diplomacia científica, la política de innovación, la transferencia de tecnología y el desarrollo y la educación de la fuerza laboral.
Esto ha incluido un curso sobre diplomacia científica organizado junto con la Embajada de Chile en los Estados Unidos y su propio capítulo de STIC y MIT SLOAN. Cuando el COVID-19 impidió los eventos presenciales, STIC se adaptó organizando una serie de intercambios virtuales sobre cooperación científica y salud global. Además, cuando el Telescopio SOFIA (Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja) de la NASA visitó Chile, STIC organizó una actividad informativa con los científicos de NASA a cargo del proyecto. Otro programa organizado por STIC y nuestra Embajada fue “Latinas en NASA” para promocionar los estudios en STEM entre mujeres y compartir las mejores prácticas en cuanto a la diversidad en nuestras profesiones científicas. Todo lo anterior ha sido posible gracias a los muchos de ustedes que han desempeñado un papel integral en la creación y el apoyo del consejo.
Para lograr los objetivos de STIC, nuestra Embajada se compromete a trabajar con las partes interesadas de EE. UU. y Chile para facilitar intercambios técnicos y de información específicos que nos permitan promover la cooperación científica internacional. En 2023, planificaremos estos intercambios estratégicos sobre los siguientes temas de interés y experiencia mutuos:
- promover el desarrollo de hidrógeno verde,
- avanzar en las prácticas y tecnologías de gestión del agua para mitigar los impactos del cambio climático,
- profundizar la cooperación en la Antártida y Subantártica, e
- intercambiar mejores prácticas para promover inversiones en infraestructura científica.
Alentamos a nuestros socios a que consideren contribuir con su experiencia y conocimiento a STIC en iniciativas concretas, ya sea a través de una asociación en uno de estos temas o liderando la planificación de un evento STIC complementario.
Un tema transversal en nuestro compromiso a través de STIC es la promoción de la diversidad, la equidad y la inclusión en ciencia y tecnología. Nos importa ampliar las cuestiones de representación e incorporar diversos puntos de vista. Esperamos trabajar juntos para promover la inclusión de mujeres y actores no tradicionales en este espacio. Esto incluye involucrar a las partes interesadas fuera de Santiago también. Gracias a todos los que están aquí hoy, especialmente a la Ministra Díaz, que ya está liderando esta causa.
Como muchos de ustedes saben, este año celebramos 200 años de relaciones oficiales entre Estados Unidos y Chile. Nuestro eslogan bicentenario es “socios para un futuro mejor”, que describe perfectamente nuestra cooperación en ciencia y tecnología. Desde Arica hasta la Antártida y en todos los lugares intermedios, hay innumerables ejemplos de esta relación. La Fundación Nacional para la Ciencia de los EE. UU. (NSF) y el Departamento de Energía han invertido conjuntamente más de mil millones de dólares en instalaciones astronómicas en Chile. La NSF también invierte más de $400 millones de dólares en investigación antártica a través del Programa Antártico de los EE. UU., incluidas actividades de investigación y difusión conjuntas con el Instituto Antártico Chileno. Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. ha proporcionado más de $2.7 millones en fondos en Chile para apoyar la investigación y el trabajo conjunto en cuanto a la eficacia de las vacunas, la salud fronteriza, la secuenciación genómica y abordar las enfermedades respiratorias.
Este año la Comisión Fulbright traerá diez especialistas Fulbright de universidades estadounidenses para asociarse con académicos de universidades chilenas para realizar investigaciones de vanguardia y diseñar planes de estudio en ciencias ambientales, geología y otros temas. Este año, también estamos trabajando con “Partners of the Americas” y socios del sector privado para lanzar una nueva convocatoria para fondos concursables del Fondo de Innovación 100,000 Strong in the Americas. Otorgaremos fondos a asociaciones innovadoras de educación superior entre los Estados Unidos y Chile para implementar programas inclusivos de intercambio y capacitación centrados en la acción climática. Además, la Oficina de Investigación Naval de los EE. UU. otorgará más de $900,000 dólares en financiamiento a investigadores chilenos que trabajen en proyectos de computación cuántica, eficiencia energética y cambio climático. El Comando de Desarrollo de Capacidades de Combate del Ejército de EE. UU., que es el desarrollador de tecnología más grande del Ejército, acaba de proporcionar más de $ 2.2 millones dólares a empresas chilenas que desarrollan nuevos enfoques en filtración de agua e inteligencia artificial. Nos complace ver que un acuerdo entre nuestros gobiernos para la investigación, desarrollo, prueba y evaluación de proyectos en materia de defensa avanza en el Senado y esperamos que el acuerdo entre en vigor pronto. El acuerdo amentará aún más nuestra cooperación en la investigación y desarrollo de proyectos entre nuestras fuerzas armadas.
Como muestran estos ejemplos, aprovechar al máximo la experiencia de nuestros científicos, universidades y empresas beneficia no solo a los Estados Unidos y Chile, sino al mundo. Trabajemos juntos este año para profundizar esta cooperación y vivir nuestro lema de ser “socios para un futuro mejor”.
Ahora me gustaría invitar a la ministra Díaz a dar unas palabras.