
El viernes, 29 de julio, en bases militares en Estados Unidos y Santiago, se dio inicio a PANAMAX 2016, un ejercicio multinacional anual organizado por el Comando Sur de los EE.UU. (SOUTHCOM) cuyo enfoque es resguardar la seguridad del Canal de Panamá y áreas adyacentes.
Este año PANAMAX incluye varias novedades. Entre ellas, asignar a Chile, Perú y Colombia al mando de los compontes terrestres, marítimos y aéreos del entrenamiento, respectivamente, y a Brasil como vice comandante general del ejercicio.
Personal del Cuerpo de Marina de los EE.UU. y del SOUTHCOM con sede en Miami, así como personal del ejército en Fort Sam Houston, San Antonio, Texas; en la base naval Mayport en Jacksonville, Florida, y en la base aérea Davis-Monthan, en Tuscon, Arizona, son algunas de las unidades del Comando Sur que tomarán parte en el ejercicio.
Diecinueve países tienen programado participar junto a los EE.UU. en PANAMAX 2016, el cual se extenderá por siete días y en el que se realizarán simulaciones de mando para enfrentar supuestos ataques extremistas y la entrega de asistencia humanitaria, de ser necesario.
El jefe del Comando Sur de los EE.UU., Almirante Kurt W. Tidd, ha señalado que el entrenamiento de este año permitirá “poner a prueba nuestra capacidad conjunta para defender el activo estratégico más importante de la región, que es el recientemente ampliado Canal de Panamá”. Agregó que lo más importante del ejercicio “no es su envergadura ni enfoque o longevidad, sino que por primer vez el mando de todos los componentes multinacionales estará en manos de nuestros altamente competentes socios de Chile, Colombia y Perú, con Brasil como vice comandante”.
Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay, además de los EE.UU. y Chile, son los países que tienen programado participar en el ejercicio.
PANAMAX ha evolucionado a lo largo de los años y hoy provee entrenamiento para enfrentar muchas de las amenazas terrestres, aéreas, marítimas y cibernéticas del Siglo 21. El ejercicio también tiene como objetivo mejorar la capacidad de naciones para trabajar de manera coordinada en una sola fuerza multinacional y evaluar su respuesta en operaciones combinadas.
El Canal de Panamá es considerado una de las infraestructuras de mayor importancia estratégica y comercial. Aproximadamente el seis por ciento de todo el comercio del mundo, lo que equivale a unas 400 millones de toneladas de bienes, cruzan el canal por año. Además de ser una vía marítima esencial para el comercio global, la estabilidad económica de la región depende en gran medida del transporte seguro de las millones de toneladas de bienes que lo cruzan.