Por primera vez, observatorio estadounidense lleva el nombre de una mujer y está ubicado en Chile, en Cerro Pachón
A continuación, una traducción extraoficial del comunicado de prensa distribuido por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF)
el martes 7 de enero:
A partir de ahora, el Gran Telescopio para Sondeos Sinópticos (LSST, por sus siglas en inglés), será denominado “Observatorio NSF Vera C. Rubin”, transformándolo en el primer observatorio nacional de los Estados Unidos bautizado con el nombre de una mujer astrónoma.
La noticia fue dada a conocer este 2020, durante la reunión de invierno de la Sociedad Astronómica Estadounidense, en reconocimiento del papel jugado por Vera Rubin en la mejor comprensión de la materia oscura, una de las cuatro principales áreas de investigación que realiza este observatorio.
La directora de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), France Córdova, explicó que el Observatorio Vera C. Rubin de la NSF “nombrado en honor de una astrónoma que proporcionó pruebas importantes sobre la existencia la de materia oscura, parece destinado a hacer historia en la ciencia con las capacidades extraordinarias que se aplicarán en los próximos años”. “El Congreso ha ayudado a que esta conmemoración inspiradora se haga realidad. Se espera que el Observatorio Rubin permita avanzar de manera significativa en lo que sabemos sobre la materia oscura y la energía oscura, por lo que el nombre Rubin será otra forma de inspirar a las mujeres y a los hombres que se sientan entusiasmados por investigar”, destacó Córdova.
La iniciativa de rebautizar al observatorio fue iniciada en junio de 2019 por la presidenta de la Comisión de Ciencias, Espacio y Tecnología de la Cámara de Representantes de los Estados Unido, Eddie Bernice Johnson, y la congresista Jenniffer González-Colón. La norma fue promulgada el 20 de diciembre de 2019.
Las operaciones científicas del Observatorio Rubin, localizado en el Cerro Pachón, en Chile, se iniciarán en 2022. El observatorio consta de un sistema integrado que cuenta con un telescopio terrestre de campo amplio con un espejo de 8,4 metros; una cámara de 3.200 mega pixeles, construida por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE); un sistema automatizado de procesamiento de datos; y una plataforma de participación pública en línea. La construcción y operaciones del Observatorio Rubin y su cámara LSST constituyen una asociación federal estadounidense que reúne a la NSF, el Departamento de Energía, y a colaboradores privados e internacionales.
El subsecretario de Ciencia del Departamento de Energía, Paul Dabbar, destacó que “corresponde que este importante nuevo observatorio, que incluye el estudio de la materia oscura y la energía oscura como uno de sus principales temas de investigación, sea denominado en honor a una astrónoma pionera cuyas observaciones fueron tan cruciales para nuestra comprensión en esta área”. Y añadió que “la vida de la Dra. Rubin y sus logros singulares como científica siguen siendo un modelo para todos aquellos que buscan satisfacer la incesante curiosidad que la humanidad tiene sobre nuestro universo”.
Durante sus primeros diez años de operaciones, se estima que el sistema proporcione una exploración óptica sin precedentes del cielo visible que será denominado Exploración de Legado del Espacio y Tiempo (Legacy Survey of Space and Time). El diseño de la exploración está enfocado en cuatro temas científicos principales: el sondeo de la energía oscura y la materia oscura; la realización de un inventario del sistema solar; la exploración del cielo óptico transitorio; y una cartografía la Vía Láctea.
“Nos sentimos profundamente honrados de que nuestro observatorio lleve el nombre de Vera Rubin”, señaló el director del Observatorio Rubin, Steve Kahn. “A través de su descubrimiento de la materia oscura, Vera hizo una de las contribuciones más importantes a la ciencia en el siglo pasado, no solo para la astronomía, sino también para la física fundamental. Cuando se complete la construcción, el Observatorio Rubin permitirá que tras su trabajo pionero se amplíe de manera impresionante nuestra comprensión sobre el universo en varios niveles diferentes”.
El trabajo realizado por Vera Rubin abarcó varias áreas de la astronomía observacional, pero ella es mayormente reconocida por haber descubierto la discrepancia entre los movimientos observados y pronosticados de la materia en las galaxias. Esta discrepancia se interpreta como evidencia de la materia oscura, que ejerce una fuerza gravitacional pero no emite luz. Su trabajo fue confirmado usando numerosas técnicas de observación y ha tenido un gran impacto en la cosmología.
Aunque Vera Rubin fue distinguida con muchos honores científicos, como la Medalla Nacional de Ciencia y fue elegida para integrar la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., a comienzos de su carrera vivió de manera personal la discriminación de género. Fue una activa defensora de la participación de la mujer en las ciencias, reconocida por preparar el camino para otras mujeres en la astronomía, y por lograr un éxito profesional notable al superar los desafíos que sus colegas masculinos no tuvieron que enfrentar. Tanto como científica y como mujer, mejoró el terreno para quienes la siguieron después.
Sus hijos Allan, David y Karl Rubin expresaron sentirse “complacidos de que el LSST haya sido nombrado Observatorio Vera C. Rubin”. “Creemos que es una gran manera de honrar los logros de nuestra madre en la astronomía y en el trabajo por la igualdad de derechos de las mujeres en las ciencias”, indicaron.
Además, el telescopio en el Observatorio Rubin ha sido nombrado Telescopio de Exploración Simonyi (Simonyi Survey Telescope) en reconocimiento a una importante donación privada realizada al principio de la fase de construcción que se utilizó para diseñar, desarrollar y fabricar el espejo primario del telescopio.
El Observatorio Rubin es un programa federal de la NSF y el DOE, donde la NSF opera como la agencia federal que lo lidera y proporciona la mayor parte del financiamiento para su construcción. Además del financiamiento entregado por la NSF y el Departamento de Energía, financistas privados han también realizado aportes a algunos de los costos del proyecto de construcción a través de la Corporación LSST. La Oficina para la construcción del Proyecto LSST -financiada por la NSF- fue establecida como un centro de operaciones bajo la administración de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA). El aporte del DOE para la construcción de la cámara LSST es administrado por el Laboratario Acelerador Nacional SLAC.
La NSF y la Oficina de Ciencia del DOE continuarán apoyando al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para la realización de la Exploración de Legado del Espacio y Tiempo. También proporcionarán apoyo para la investigación científica. Durante las operaciones, el financiamiento de la NSF es administrado por AURA bajo un acuerdo de cooperación con la NSF, y el financiamiento del DOE es administrado por SLAC bajo un contrato del DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio de Investigación para la Astronomía Optica-Infrarroja y SLAC.