Presencia astronómica de Estados Unidos en Chile

Presencia astronomía de Estados Unidos en Chile La Semana de la Astronomía se celebra en Chile en el mes de marzo con el fin de destacar la ciencia que se esconde tras esta disciplina y despertar el interés de niños, jóvenes y adultos, por acercarse a ella. A partir de ello, queremos destacar la ”presencia astronómica” de Estados Unidos en Chile, además de su activa colaboración.

Telescopio Gigante de Magallanes (GMT)

El Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), actualmente en construcción en El Observatorio Las Campanas pertenecerá a la nueva generación de telescopios gigantes basados en tierra, y promete revolucionar nuestra visión y comprensión del universo.

Los 7 espejos que forman el GMT están siendo elaborados en el Richard F. Caris Mirror Lab ubicado bajo el estadio de la Universidad de Arizona. Cada uno de los espejos principales pesa 17 toneladas y toma dos años en armarse y enfriarse, seguido por tres años de generación de superficie y pulido.

Son socios de este proyecto, la Universidad Estatal de Arizona, los Observatorios Carnegie, la Institución Smithsonian, Harvard, la Universidad de Texas A&M, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Chicago, el Instituto de Ciencias Espaciales y  Astronomía de Korea, la Fundación de Investigación de Sao Paulo, la Universidad Nacional de Australia y Astronomy Australia Limited.

Cerro Calán

Poco tiempo después de que muriera Bernardo O’Higgins, el Teniente de la Armada de los EE.UU. James Melville Gillis fundador del Observatorio Naval de Estados Unidos, el primero de ese país, encabezó una expedición entre 1842-1849 para medir la distancia a Marte y al Sol por medio de un método de triangulación que requería de observaciones simultáneas de los Estados Unidos y Chile.

Se eligió el Cerro Santa Lucía como sede para un observatorio y cuando Gillis regresó a su país en 1952, dejó instalado a un equipo para administrarlo. Más tarde, el observatorio se vendió al gobierno de Chile y fue rebautizado como Observatorio Astronómico Nacional de Chile. Hoy, este observatorio, ubicado en Cerro Calán, pertenece y es operado por la Universidad de Chile.

Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO)

El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) ubicado cerca de La Serena junto al Kitt Peak National Observatory (KPNO) de Tucson, Arizona forman el Observatorio Nacional de Astronomía Optica, (National Optical Astronomy Observatory, NOAO), fundado por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF).

La primera iniciativa para establecer el observatorio que se erigió en Cerro Tololo provino del profesor de la Universidad de Chile Federico Rutlant quien sugirió a sus colegas estadounidenses del Observatorio Yerkes de la U. de Chicago crear un observatorio “cooperativo” en Chile.

Es así como el rol de la U. de Chile en el establecimiento del CTIO fue, es y sigue siendo clave. Además de plantear la idea inicial, las inspecciones de terreno fueron hechas principalmente por personal de la universidad chilena; la U. de Chile patrocinó a CTIO para la importación de equipos y desde entonces ha tenido un rol fundamental en colaboración investigativa.

ALMA

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es el observatorio de radio-astronomía más grande, más alto, más avanzado tecnológicamente y más caro en la faz de la Tierra y es una colaboración internacional que incorpora a los Estados Unidos (National Science Foundation), la Unión Europea, Japón, Canadá, Taiwán y Corea, en cooperación con Chile.

ALMA tiene muchos lazos con universidades chilenas, lo que ha dado como resultado oportunidades de participar en el desarrollo de software y hardware para astronomía, innovaciones en data mining y archivo, infraestructura en telecomunicaciones y redes académicas.

Además, ALMA está comprometida con el fortalecimiento de la educación y ha colaborado con aproximadamente 17 millones de dólares a Chile desde que comenzó su construcción en 2004, apoyando el Fondo ALMA-CONICYT para ampliar el desarrollo de la astronomía en Chile y también al Fondo ALMA-II Región que promueve el desarrollo productivo y socioeconómico en San Pedro de Atacama, al igual que en el mejoramiento del programa de educación de la escuela pública de Toconao, entre otros.

LSST

El LSST o Gran Telescopio para Rastreos o Sondeos​ Sinópticos está siendo construido en Cerro Pachón, cerca de La Serena. Se trata de una infraestructura de observación formada por un telescopio, cámara y sistema de manejo de datos capaz de examinar la totalidad del cielo visible, generando imágenes que cubren 49 veces la superficie de la Luna en una sola toma.

El LSST generará imágenes de cada parte del cielo visible, cada cierto número de noches, durante 10 años (se imaginan la cantidad de información que eso significa?).

Este telescopio es financiado por la National Science Foundation y por el Departamento de Energía de los EE.UU., junto a la Corporación LSST que representa a muchas universidades estadounidenses e internacionales, junto a varias organizaciones en Chile.