
El Presidente Barack Obama recibió hoy a la Presidenta Michelle Bachelet en la Casa Blanca. En la reunión, se subrayó la larga asociación entre Estados Unidos y Chile, la que se encuentra arraigada en un fuerte compromiso con las tradiciones democráticas, la integración económica y la apertura de mercados, en aumentar la cooperación en áreas como energía, ciencia y tecnología, y educación, y en hacer frente a los problemas mundiales de seguridad y desarrollo. La visita resaltó nuestra cooperación en las áreas de comercio, educación, energía, la pequeña empresa, los viajes, seguridad trilateral, y asuntos globales.
Comercio, viajes y la pequeña empresa
Tratado de Libre Comercio y finalización del acuerdo de Asociación Transpacífico
El Tratado de Libre Comercio de 2004 entre Chile y los EE. UU. (TLC) ha sido un gran éxito y ha elevado las exportaciones y las oportunidades económicas en ambos países. Desde la entrada en vigencia del TLC hace diez años, el comercio en ambos sentidos entre nuestros países ha aumentado a $28 mil millones. Desde 2003, las exportaciones de productos de Estados Unidos a Chile aumentaron en un 545 por ciento y las importaciones a los EE.UU. de productos procedentes de Chile crecieron en un 180 por ciento. Sobre la base del compromiso de Chile y los Estados Unidos con la apertura de mercados y con altos estándares para el comercio y la inversión, ambos países están trabajando juntos, así como con otros diez países, para completar las negociaciones de la Asociación Transpacífico, o TPP. El Acuerdo de Asociación Transpacífico profundizará nuestro Acuerdo de Libre Comercio y ampliará las ambiciosas normas de comercio e inversión del siglo XXI, lo que abrirá mercados para los exportadores en Chile y los Estados Unidos.
Acuerdo de Cooperación de Aduanas y el Programa de Exención de Visa
Estados Unidos y Chile firmarán un Acuerdo de Cooperación de Aduanas (CMAA), en forma simultánea al encuentro del Presidente Obama y la Presidenta Bachelet. Chile es el país número 70 en firmar un CMAA con Estados Unidos. Los CMAA proporcionan el marco legal para el intercambio de información y pruebas para ayudar a ambos países a prevenir, detectar e investigar delitos aduaneros. Asimismo, ofrecen protección contra delitos tales como la evasión fiscal, la trata de personas, el lavado de dinero y actividades asociadas al terrorismo. La firma del CMAA mejorará la cooperación en la aplicación de la ley y apoyará los esfuerzos bilaterales para facilitar el comercio y los viajes, los cuales se fortalecieron considerablemente en febrero de 2014 con la designación de Chile como el trigésimo octavo país en participar en el Programa Exención de Visa de Estados Unidos.
Fomento de la iniciativa empresarial y del crecimiento de la pequeña empresa
La Administración de la Pequeña Empresa de los EE.UU. y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, junto con el Ministerio de Economía de Chile, firmarán un Memorandum de Entendimiento (MOU) para el Fomento de la Iniciativa Empresarial y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana empresa. Estados Unidos destaca la reciente decisión de la Administración de Bachelet de crear cincuenta Centros de Desarrollo para la Pequeña Empresa (SBDC) en el país para promover el desarrollo de la pequeña empresa, y recibirá a una delegación chilena para visitar los SBDC en Washington DC, Virginia y Texas este verano. El Memorandum de Entendimiento mejorará la integración económica y la creación de empleo mediante la conexión de infraestructura de apoyo a la pequeña empresa de nuestros países a través de mecanismos tales como los Centros de Desarrollo para Pequeñas Empresas, centros de ayuda a la exportación, y centros empresariales para la mujer. Asimismo, el Memorandum de Entendimiento facilitará la colaboración entre centros para la pequeña empresa en ambos países y con centros similares en otros países del hemisferio para ayudar a crear una Red para la Pequeña Empresa en el continente americano, una iniciativa que el Presidente Obama anunció previo a la Cumbre de las Américas de 2012 en Cartagena, Colombia.
Cooperación energética
Financiación de plantas de energía solar
El 27 de junio, la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) aprobó una garantía de préstamo de hasta $230 millones de dólares para apoyar la construcción de una planta de energía solar de 141 megavatios en la región del desierto de Atacama. Esta planta servirá para diversificar las fuentes energéticas en el país y para apoyar la Iniciativa Nacional de Exportación del Presidente Obama al facilitar unos $97 millones de dólares en exportaciones de Estados Unidos. El Gobierno de Estados Unidos es el mayor prestamista para proyectos de energías renovables en Chile. Desde junio de 2013, OPIC ha aprobado casi $900 millones de dólares en garantías de préstamos para la construcción de seis proyectos de generación de energía renovable en Chile. Se prevé que estos seis proyectos evitarán la emisión de 2.1 millones de toneladas de CO2 al año, generarán más de $290 millones de dólares en exportaciones de Estados Unidos y apoyarán más de 400 puestos de trabajo en Estados Unidos.
Asistencia técnica
El Departamento de Estado implementará hasta $1.4 millones dólares en programas para ayudar a Chile a mejorar su integración eléctrica regional, generar la capacidad técnica y reglas de mercado para integrar las energías renovables a los sistemas energéticos del país, maximizar la eficiencia energética y capacidad técnica para desarrollar recursos de gas no convencionales. Mediante este apoyo, Estados Unidos se asociará con Chile mientras construye una red eléctrica doméstica unificada, desarrolla un sistema energético interconectado con Colombia, y explora su potencial de gas no convencional.
Declaración conjunta sobre cooperación energética ampliada
El Departamento de Energía de los EE.UU. y el Ministerio de Energía de Chile firmarán una declaración conjunta para destacar las áreas ampliadas de la cooperación energética bilateral, sobre la base del Memorandum de Entendimiento sobre Cooperación en Tecnologías de Energía Limpia firmado en 2009, y el anuncio de un diálogo anual sobre energía de alto nivel. Las áreas de mayor colaboración incluirán (1) el desarrollo de petróleo y gas natural, (2) políticas de redes eléctricas, tecnología y gestión, (3) energía renovable, y (4) eficiencia energética. Los compromisos se informarán según las prioridades comerciales de energía en ambos países e incluirán laboratorios nacionales y entidades del sector privado de ambos países, según corresponda.
Cooperación en educación
La Fuerza de 100.000 en Las Américas
Como lo anunció el Presidente Obama en su visita a Chile en el 2011, Estados Unidos y Chile seguirán trabajando en la iniciativa La Fuerza de 100.000 en Las Américas, un programa que tiene como objetivo aumentar el intercambio académico por sobre los 3.000 estadounidenses que se encuentran estudiando en Chile y los 2.000 estudiantes chilenos que estudian en Estados Unidos cada año. Mediante las tres primeras rondas de convocatorias de becas para la creación del Fondo de Innovación de La Fuerza de 100.000, cinco becas por un total de más de $211.000 dólares financiarán las asociaciones entre universidades estadounidenses y chilenas. El programa Fulbright de Chile, uno de las más antiguos de la región y que celebrará su aniversario número 60 este año, inició recientemente un programa de intercambio para profesores de escuelas secundarias en Estados Unidos y Chile, y otro de becas para profesores de escuelas secundarias en Chile que reúnan los requisitos para solicitar programas de Maestría en Educación en los Estados Unidos, a fin de mejorar las habilidades en educación.
Cooperación para el desarrollo y seguridad trilateral
Expansión de la asociación con el Caribe
Estados Unidos y Chile firmaron hoy una Declaración de Intenciones para lanzar una campaña de colaboración trilateral en el Caribe. Esta iniciativa hará uso de activos y conocimientos combinados para ayudar a promover el crecimiento, el gobierno eficaz y la seguridad en el Caribe. Esta iniciativa es dirigida por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCI), y comenzará con actividades en República Dominicana, Haití y Jamaica. Estos programas se centrarán en el empleo juvenil y las capacidades del gobierno en República Dominicana, en la evaluación y el análisis de las inversiones públicas en Haití, y en la promoción del buen gobierno y la lucha contra la violencia de género en Jamaica.
Expansión de la Iniciativa de Cooperación para el Desarrollo Trilateral
El Departamento de Estado de EE.UU. y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile firmarán un Memorándum de Entendimiento (MOU) que se basará en la Iniciativa de Cooperación para el Desarrollo Trilateral entre EE. UU. y Chile anunciada por los Presidentes Obama y Bachelet en 2009, y que está vigente actualmente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Paraguay. El MOU establece un marco y facilita las consultas para mejorar nuestra cooperación conjunta fuera del continente americano, especialmente en la región del Asia-Pacífico.
Cooperación en defensa
Basándose en nuestra larga asociación en defensa, Estados Unidos y Chile están colaborando para mejorar las capacidades en Centroamérica. Chile está haciendo importantes aportes a la seguridad regional, formando pilotos guatemaltecos e incorporando pelotones de infantería salvadoreños y hondureños al batallón de Chile que sirve en la Misión de Estabilización de la ONU en Haití.
Asuntos globales
Salud Global
Estados Unidos y Chile se comprometieron a dar prioridad a la Agenda para la Seguridad de la Salud Global en todos los sectores del gobierno para acelerar la prevención, detección y respuesta a la amenaza de enfermedades infecciosas, ya sea de origen natural, deliberado o accidental. De cara al futuro, ambas naciones trabajarán en un paquete de medidas para impulsar la capacidad de respuesta rápida y fortalecer la capacidad para aplicar el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud.
Seguridad Nuclear
Estados Unidos y Chile continúan apoyando el proceso de la Cumbre de Seguridad Nuclear y se han comprometido a incorporar las normas internacionales de seguridad nuclear en la legislación y reglamentos nacionales. Vamos a trabajar juntos y con otras naciones líderes, hacia una Cumbre de 2016 para seguir fortaleciendo la arquitectura global de seguridad nuclear.
Conferencia del Océano
Como nación del Pacífico, Chile anunció recientemente que será sede el próximo año de la conferencia de seguimiento de la conferencia Nuestro Océano del próximo año, que se realizó en Washington, D.C., del 16 al 17 de junio. Esta conferencia reunió a Jefes de Estado, Ministros de Asuntos Exteriores, legisladores, ecologistas, científicos y empresarios de más de 80 países, muchos de los cuales se comprometieron a abordar en sus países a nivel nacional la pesca sustentable, la contaminación del mar y la acidificación del océano. La conferencia en Chile será una oportunidad importante para hacer un balance y garantizar la rendición de cuentas de esos compromisos.
La lucha contra la trata de personas
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y el Ministerio del Interior de Chile firmarán una declaración conjunta sobre la lucha contra la trata de personas, lo que aumentará la cooperación entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, con el objetivo de perseguir, desmantelar y disuadir a las organizaciones criminales de trata de personas, impulsar el intercambio bilateral de información sobre grupos delictivos conocidos que participan en la trata de personas, incluyendo sus rutas de transporte, compartir experiencias en relación con la protección de grupos vulnerables y capacitar a funcionarios públicos para ayudar a identificar a las víctimas de la trata, en especial mujeres y niños.