Oficina de la Portavoz
Para su divulgación inmediata
Sesión Informativa de Atribución
24 de noviembre de 2020
Por teleconferencia
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.
SR. BROWN: Hola a todos. Buenas tardes y gracias por acompañarnos en esta sesión informativa de atribución con el subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente, Keith Krach, y el subsecretario de la Oficina de Recursos Energéticos, Francis R. Fannon. Van a referirse al viaje reciente realizado a América Latina y el Caribe para promover la seguridad en la red 5G, extender la Red Limpia en el Hemisferio Occidental y analizar el crecimiento regional en el sector crítico del desarrollo de minerales y la seguridad energética.
Tanto el subsecretario Krach como el subsecretario Fannon ofrecerán unas breves declaraciones preliminares y luego tendremos tiempo para responder a las preguntas que ustedes tengan. Como es habitual, el contenido de la llamada no podrá divulgarse hasta su finalización y, para mayor eficiencia, si desean formular una pregunta, los instamos a adelantarse y ponerse en espera marcando 1 y luego 0. Ahora voy a dar la palabra al subsecretario Krach.
Señor.
SUBSECRETARIO KRACH: Muy bien. Gracias, Cale, y hola a todos y gracias por acompañarnos hoy en vísperas del Día de Acción de Gracias. Son muchas las razones para estar agradecidos y, en mi caso, agradezco estar en casa aquí en California por unos días. En los últimos nueve meses solo he visto a mi familia unos seis días, así que estoy muy entusiasmado.
Y también, como seguramente saben, el subsecretario Fannon y yo acabamos de regresar de un viaja a América Latina. Quisiéramos transmitirles algunos de los aspectos más destacados del viaje. Voy a ponerlos al día sobre nuestros avances con respecto a la Red Limpia, y Frank les contará sobre el desarrollo en el área de energía y la Red de Minerales Limpios.
Lo distintivo del viaje es que la Red Limpia ha crecido e incluye ahora a 53 países limpios con la incorporación de Brasil, Ecuador y la República Dominicana apenas la semana pasada. El impulso hacia una red 5G confiable es ahora incontestable. Luego de mi viaje a Taiwán en septiembre que tuvo una culminación la semana pasada con la firma de la Asociación para la Prosperidad Económica con Taiwán, mi equipo y yo viajamos a 25 países en Europa, el Caribe, Medio Oriente, América Central y Sudamérica para establecer la Red Limpia.
Y la historia de la Red Limpia vale la pena ser contada. Voy a darles un resumen muy rápido. Hace seis meses atrás, cuando nuestro equipo recibió las facultades sobre 5G, parecía demasiado tarde para impedir que la compañía Huawei, del Partido Comunista Chino, estuviera directamente implicada en la próxima generación de telecomunicaciones globales. En la Conferencia de Seguridad de Múnich 2020 que se llevó a cabo en febrero, la presidenta de la Cámara de Representantes, Pelosi, advirtió a los países europeos que elegirían la autocracia por sobre la democracia si permitían que Huawei participara en el despliegue de tecnologías 5G.
Unos días después en una conferencia de prensa en Londres, Huawei anunció que tenían 91 contratos comerciales a nivel mundial, incluidos 47 de Europa. Parecía que lograrían imponerse en Europa y en el resto del mundo. Y fue entonces cuando empezó el trabajo. A partir de ese momento, juntamos a nuestro equipo sumamente diverso de especialistas en temas electrónicos integrado por una decena de ejecutivos enfocados en los resultados y algunos de los más destacados funcionarios de carrera del Departamento de Estado y empezamos una prueba piloto para entablar una alianza de democracias. Este era un juego que muchos de nosotros ya habíamos practicado en el sector privado, es decir, formar una red de socios basada en la confianza y arraigada en estándares internacionalmente aceptados. Fue esa fórmula la que dio lugar a la Red Limpia, una coalición de países, empresas y organizaciones de la sociedad civil con ideas afines y con un enfoque integral para responder a las amenazas a largo plazo contra la privacidad de los datos, la seguridad, los derechos humanos y la confianza en forma colaborativa. Se diseñó para que fuera una estrategia bipartidista y duradera en la batalla épica de la libertad frente al autoritarismo.
Si pasamos rápidamente al presente, la semana pasada Brasil se convirtió en el 50º miembro de la Red Limpia, seguido por Ecuador y la República Dominicana, y Jamaica ya ha iniciado también este proceso. En apenas seis meses, la alianza de democracias que conforman la Red Limpia ha crecido hasta ser un grupo sólido de 53 naciones y representa a las dos terceras partes del producto interno global. E incluso más potente es la participación del sector privado en esta iniciativa. Además de los países limpios, la Red Limpia ahora incluye a 180 empresas de telecomunicaciones limpias y a decenas de empresas líderes como Oracle, HP, Reliance Jio, NEC, Fujitsu, Cisco, Siemens, Softbank, VMware y muchas otras más.
Estas son algunas estadísticas: 27 de los 30 aliados de la OTAN; 26 de los 27 miembros de la UE, 31 de las 37 naciones de la OCDE y 11 de las 12 naciones de los Tres Mares son ahora parte de la Red Limpia. Esta alianza de democracias también incluye a naciones experimentadas en tecnología como Japón, Israel, Australia, Singapur, Taiwán, Canadá, Vietnam e India, y entre los socios de la Red Limpia se incluye una lista creciente de poderosos actores globales como el subsecretario general de la OTAN Geoana, el comisario de la UE Thierry Breton y la presidenta de la Iniciativa de los Tres Mares y presidenta de Estonia Kaljulaid.
Y el impulso cobrado por la Red Limpia ha revertido las condiciones para Huawei y el plan maestro del PCC sobre 5G al conformar una alianza de democracias basada en los valores democráticos que se encuentran plasmados en los principios de confianza de la red. Ha cosechado un abrumador apoyo internacional y respaldo bipartidista. Como resultado de esto, los 90 acuerdos de los que se jactó Huawei se han reducido ahora a apenas 12 fuera de China. Ha demostrado que China, Inc. no es invencible y, en este proceso, ha puesto al descubierto sus mayores debilidades, que tienen que ver con la falta de confianza.
Quisiera entonces informarles sobre algunos aspectos destacados del viaje. Nuestra primera escala fue en Brasil, donde lanzamos el primer Intercambio entre Japón, EE.UU. y Brasil, un nuevo foro trilateral para fortalecer la coordinación en materia de políticas. Conversamos sobre la seguridad 5G, y los innovadores en tecnología de avanzada de Brasil y muchos otros líderes de empresas incluidas en la lista Fortune 500 nos hablaron sobre la importancia de contar con una infraestructura de 5G de confianza. Además del embajador Chapman, el equipo entero de la Misión Brasil trabajó horas extras para lograr que Brasil se convirtiera en el 50º país en apoyar la Red Limpia.
Una de las personas con quienes hablamos, Augusto Lins, presidente de Stone, es un afamado empresario de tecnologías de avanzada. Creó una empresa que vale US$ 20 mil millones. Y lo que nos dijo es que es muy importante contar con una Red Limpia para combatir los ciberdelitos, las violaciones de datos y el lavado de dinero, así como para atraer inversiones hacia productos y servicios con nuevo valor agregado, para lo que será necesario aplicar soluciones innovadoras. Y señaló que una red es tan sólida como su eslabón más débil.
Entonces, desde Brasil seguimos a Chile, donde el Gobierno está cerca de tomar una decisión sobre la Red Limpia. Al igual que en Brasil, los líderes del sector privado chileno comprenden lo que está en juego: los ejecutivos tanto del sector de los seguros como del bancario consideran que la seguridad de la infraestructura 5G es fundamental para proteger a sus industrias y a sus clientes.
En Ecuador, conversé con el presidente Moreno y con muchos miembros de la Asamblea Nacional, así como con el ministro de Telecomunicaciones, que emitió una declaración durante una declaración conjunta que Ecuador ha reiterado su compromiso de aunar fuerzas para conseguir una Internet mundial abierta y segura basada en valores democráticos y en el respeto de los derechos humanos. Ecuador respalda los principios de la Iniciativa Red Limpia, y se ha convertido en nuestro miembro 51.
Durante nuestra escala en Panamá, tuvimos la oportunidad de reunirnos con el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Ferrer, y con otros altos funcionarios de las áreas de finanzas, seguridad y telecomunicaciones. Además, Panamá se ha posicionado como un centro de innovación en América Central.
Todos estos funcionarios con quienes nos reunimos comprenden que unirse a la Red Limpia enviaría una poderosa señal a los posibles inversionistas del sector privado que tuvieran en miras extender sus operaciones en la región.
En la última etapa del viaje, la República Dominicana se unió a la Red Limpia. Luego de mantener un intenso debate con los cuatro operadores de telecomunicaciones de ese país y una compleja reunión con el presidente Abinader y el Ministro de Relaciones Exteriores Álvarez, emitimos una declaración conjunta dándole la bienvenida a la República Dominicana como la primera nación caribeña en la Red Limpia. El país tiene una extraordinaria oportunidad para convertirse en la perla del Caribe en cuanto al sector de innovación en tecnologías de avanzada.
Y los avances no terminaron allí. En cuanto regresamos a D.C., nos enteramos de que la embajada de Kingston, en Jamaica ha aceptado, en principio, suscribir el Memorando de Entendimiento sobre el 5G.
Por eso, la Red Limpia en el hemisferio occidental, al igual que en todos los demás lugares, creo que es uno de los factores más importantes para atraer al sector privado más inversiones de las naciones democráticas que participan en el libre mercado. Considero que esas naciones realmente comprenden que la Red Limpia envía una poderosa señal a estos países y empresas limpios de que pueden confiar inversiones a sus países, y estamos trabajando con ellos de muchas maneras. Uno de los aspectos más importantes es que da seguridad a las 53 naciones afines ante la amenaza de China de tomar represalias y de sus estrategias de intimidación y retribución.
Creo que el director ejecutivo de Siemens América Latina resumió muy bien esta idea cuando dijo: “Una red limpia 5G no se refiere solo a los teléfonos celulares. Se refiere a procesos críticos de fabricación, a plataformas de petróleo y gas, a redes de energía, a sistemas de saneamiento y a la Internet de las cosas”. También dijo que la Red Limpia ayudará a garantizar que la infraestructura crítica, la energía, el transporte y los sistemas de saneamiento sean seguros y confiables.
Y me parece que de eso se trata la Red Limpia. Se trata de la confianza. Realmente creo que la confianza es la palabra más poderosa de cualquier idioma, la base de toda relación, personal o de otro tipo. Ustedes compran a personas en las que confían, se asocian con personas en las que confían. Y Estados Unidos y todos los socios de nuestra Red Limpia confían los unos en los otros y saben que nosotros confiamos en la infraestructura 5G de los unos y los otros, y podemos construir con seguridad nuestro futuro económico sabiendo que la privacidad de nuestros ciudadanos, la propiedad intelectual de nuestras empresas, y nuestra seguridad nacional se encuentran afianzadas en principios de confianza internacionalmente aceptados como la integridad, la transparencia, la reciprocidad, el respeto por el Estado de derecho, el respeto por el planeta, el respeto por los derechos humanos y, en definitiva, el respeto mutuo.
Habiendo dicho esto, permítanme darle la palabra a Frank Fannon para que les comente los puntos destacados del trabajo que está llevando a cabo en materia de energía y minerales. Frank, su turno.
SUBSECRETARIO FANNON: Sí, gracias, Keith. Buenas tardes a todos.
Fue un viaje fantástico. Esta fue la culminación de un viaje, otro viaje que hice en septiembre con el secretario Pompeo a Guyana, Surinam, Brasil y Colombia; tuvo temas similares en cuanto al componente de energía y minerales. Pienso en particular en los países que visitamos; el FMI proyectaba antes de la COVID que iban a tener un crecimiento bastante débil, pero positivo. Para después de la COVID, se pronostica una contracción cercana al 9 % en estas economías. Estos países están enfrentando una fractura económica importante a causa de los impactos de la COVID.
Parte del objetivo en este caso fue también alentar a los gobiernos a procurar constantemente tener un clima de inversión favorable, abierto y transparente. Este no es momento para retroceder en términos del avance económico que muchos de estos países han estado haciendo en lo que respecta a las reformas y la apertura de sus economías, y especialmente los sectores de la energía y los minerales.
En Chile, tuve el orgullo de representar a Estados Unidos y dar un discurso en la conferencia de minería más importante de América Latina, Expomin, donde analizamos el importante rol que tienen los minerales, por supuesto, en la economía chilena, pero también en cuanto a contribuir con las tecnologías para la transición energética que el mundo está demandando cada vez más. En cuanto a las energías renovables, si bien las inversiones en petróleo y gas han descendido alrededor de un 30% en todo el mundo, las energías renovables registran un aumento interanual del 6%. Los minerales son claves para que este crecimiento continúe, y un componente crucial de nuestros compromisos y mis reuniones fue hablar sobre la importancia de contar con cadenas de suministro de minerales responsables y que los minerales que se utilizan para generar energía limpia se obtengan de una manera que empodere a las comunidades, respete los derechos humanos y promueva la sustentabilidad ambiental. Entonces, esa fue una parte clave y tuve la oportunidad de hacer hincapié en algunos de esos puntos.
En Brasil me reuní —y también en Chile— con los ministros y los funcionarios de gobierno pertinentes, al igual que en Ecuador. En los tres países, me reuní con el sector privado como los impulsores claves. Nuestro sector privado es una extensión de nuestra diplomacia blanda y está realmente en las primeras líneas como implementadores de parte del cambio y del mensaje de crecimiento positivo que estamos intentando facilitar mediante compromisos entre los gobiernos.
Por último, quisiera destacar el creciente apoyo de la Iniciativa para la Gobernanza de los Recursos Energéticos, que es nuestro trabajo centrado en los minerales. Tuve el orgullo de contar con esos compromisos en los tres países. Recientemente convoqué a 20 países para hablar del concepto de la ERGI. Los tres países que visité —Ecuador, Chile y Brasil— participaban de esa convocatoria.
Eso es todo, muchas gracias. Espero las preguntas que tengan.