Embajador Mike Hammer y Ministro José Antonio Gómez firman actualización de software para registro de perfiles de ADN implementado con la colaboración

group of men
Este acuerdo permitirá la actualización del software CODIS para manejo de banco de datos de perfiles de ADN.

El embajador de Estados Unidos Mike Hammer junto al Ministro de Justicia José Antonio Gómez firmaron en las dependencias del Servicio Médico Legal, el viernes 10 de octubre, un acuerdo que permitirá la actualización del software CODIS para manejo de banco de datos de perfiles de ADN.  El software original fue proporcionado a Chile por la Oficina Federal de Investigación (FBI) de los Estados Unidos en 2002.

El Sistema Combinado de Indice de ADN  o CODIS (Combined DNA Index System), es una herramienta computacional que puede contribuir de manera efectiva al éxito de investigaciones criminales permitiendo encontrar evidencias para la condenas o exoneración judicial de acusados de delitos. La versión nueva y mejorada del software CODIS, conocida como CODIS 7.0 ha sido implementada en los Estados Unidos y varios países a nivel mundial.

El sistema CODIS, que ya es utilizado en  más de 190 laboratorios estadounidenses y en más de 50 países, es el resultado de un convenio de cooperación firmado entre el Ministerio de Justicia de Chile y el FBI, el año 2002,  en que la agencia estadounidense proporcionó el software y capacitación técnica para su utilización.

El CODIS en Estados Unidos

CODIS es un programa o software computacional de banco de datos de perfiles de ADN de convictos, de evidencias de casos criminales no resueltos, y de personas desaparecidas, que opera a nivel local, estatal y nacional.

Cada estado de ese país cuenta con un estatuto para el establecimiento de un banco de datos de ADN que autoriza la elaboración de perfiles de los criminales convictos por crímenes específicos.

El CODIS posibilita realizar comparaciones electrónicas de perfiles de ADN lo que entrega pistas para determinar la existencia de crímenes en serie vinculando casos aislados y, al mismo tiempo, ayuda a identificar sospechosos descubriendo las coincidencias entre los perfiles de ADN que se recogen en la escenas de los delitos con los perfiles de criminales conocidos  almacenados en la base de datos.  El éxito de CODIS ha quedado demostrado por las miles de coincidencias que han conducido a vincular crímenes en serie, y por los casos solucionados por  el encuentro de coincidencias entre evidencia de escena de crimen con el perfil de un delincuente condenado.

Un caso emblemático que ilustra  la utilidad de la tecnología CODIS fue el homicidio de Bonnie Craig, ocurrido en 1994. En este caso, en el que inicialmente se estimó que la víctima había caído a un barranco, en 1997 se estableció que Bonnie había sido brutalmente violada y golpeada antes de caer. Las muestras de ADN del caso fueron ingresadas al sistema CODIS y años después, gracias a esas evidencias se demostró que el culpable del asesinato había sido Kenneth Dion, un sujeto que enfrentaba una acusación distinta en otro estado. Dion fue sentenciado por el crimen de Craig en 2007.

Para la identificación de personas desaparecidas se utiliza un índice de referencia de parientes de personas desaparecidas que se compara periódicamente con los perfiles de ADN obtenidos de restos humanos como huesos, dientes y cabello, de personas no identificadas.

Más información en inglés sobre CODIS en:

http://www.fbi.gov/about-us/lab/biometric-analysis/codis/codis-and-ndis-fact-sheet