
Un nuevo telescopio promete información sin precedentes sobre distantes galaxias, asteroides cercanos a la Tierra e incluso la misteriosa energía oscura que está acelerando la expansión de nuestro universo. Hoy, colaboradores de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), el Departamento de Energía de EEUU (DOE), el Gobierno de Chile y varias instituciones públicas y privadas se reúnen cerca de La Serena, para comenzar oficialmente la construcción del Gran Telescopio de Exploración Sinóptica (LSST).
El LSST será un telescopio de campo amplio con un espejo de 8.4 metros que captará en imágenes de todo el cielo visible varias veces cada semana por 10 años, entregando una cantidad de información sin precedentes, trasformando la emergente ciencia de procesamiento de datos. Se espera que LSST verá su primera luz en 2019 y entra en plenas operaciones en 2022.
“Hoy celebramos un emocionante momento en la historia de la astronomía” señala la astrofísica y Directora de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, Dra. France Córdova. “NSF está encantada de liderar y financiar una vez más una instalación tan única que tienen el potencial de transformar el conocimiento que tenemos del Universo”.
Equipado con una cámara digital de 3 mil millones de pixeles, (la cámara digital más grande del mundo), LSST observará objetos mientras cambian o se mueven en el cielo, entregando un entendimiento de estos eventos pasajeros tales como explosiones astronómicas o las órbitas de posibles asteroides peligrosos. LSST tomará más de 800 imágenes panorámicas del cielo cada noche, permitiendo crear detallados mapas de la Vía Láctea y de nuestro propio sistema solar, y registrando millones de galaxias muy lejanas. Sus observaciones también indagarán las huellas de la materia oscura y la energía oscura en la evolución del universo.

“Estamos muy emocionados de ver el comienzo de la construcción de las instalaciones de LSST”, señaló James Siegrist, el Director asociado de Ciencia en Física de Alta Energía de la Departamento de Energía de EEUU. “La cámara digital de LSST, que es responsabilidad del DOE, mejorará nuestro entendimiento de la naturaleza de la energía oscura, el nombre que le hemos dado a esta misteriosa fuerza que esta acelerando la expansión del universo. Al recolectar una base de datos de miles de millones de galaxias, LSST entregará múltiples pruebas de la energía oscura, ayudando a derribar uno de los misterios más grandes de la ciencia”.
NSF y DOE compartirán responsabilidades durante el tiempo de vida de este proyecto. NSF, a través de su colaboración con la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, AURA, desarrollará el sitio y el telescopio, además de un extenso sistema de manejo de datos. NSF y AURA coordinarán programas de extensión y educación para este proyecto. DOE, a través de una colaboración liderada por el Laboratorio Nacional de Aceleración de Stanford, desarrollará esta cámara de gran formato.
La República de Chile servirá como anfitrión de este importante proyecto, al entregar acceso (y protegiendo) a uno de los cielos más oscuros y limpios del mundo ubicado sobre el sitio de LSST: Cerro Pachón, una montaña en el norte de Chile. El sitio fue elegido a través de una competencia internacional debido a sus prístinos cielos, bajo nivel de contaminación lumínica, clima seco y la robusta infraestructura que existe en Chile.
“Con la decisión de construir telescopio único en Cerro Pachón, se ha demostrado una vez más que Chile tiene condiciones naturales extraordinarias para las observaciones astronómicas, señaló el Presidente de CONICYT, Dr. Francisco Brieva. “ Estamos convencidos que el LSST traerá importantes beneficios para la ciencia en Chile y en el mundo al abrir una nueva ventana de observación que conllevará a nuevos descubrimientos. Para el año 2020 se espera que nuestro país concentre el 70% de la infraestructura astronómica mundial. En este proceso la colaboración y confianza de instituciones como NSF y AURA es vital.
“Este no es sólo otro telescopio” menciona Diane Souvaine, Vice decana de investigación de la Universidad de Tufts y antigua Directora del Comité de Programas de la Junta Nacional de Ciencias de EEUU. “Lo más extraordinario del LSST es su base de datos que estará inmediatamente disponible para científicos tanto como el público general. LSST entregará miles y miles de objetos cambiando cada noche, haciéndolo disponible a las redes sociales, científicos ciudadanos, y estudiantes de todas partes. Este proyecto dejará un legado de datos y vidas impactadas sin precedentes”.
La Junta Nacional de Ciencias votó para aprobar el proyecto de LSST en Agosto de 2012, despejando el camino para que NSF destinara fondos para la construcción en la solicitud de su presupuesto anual. Donaciones privadas, incluyendo la Fundación Charles y Lisa Simonyi para las Artes y las Ciencias y Bill Gates, también jugaron un rol critico en apoyar la construcción de LSST.
Para mayor información sobre LSST, por favor visite www.lsst.org