La sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos en Santiago recibe información sobre el mal uso de pasaportes de los Estados Unidos, visas, información deshonesta en solicitudes al igual que cualquier otra información sobre visas/pasaportes que estén involucrados en acciones fraudulentas.
Puede denunciar alguna actividad de fraude simplemente llenando el formulario “Reportar fraude” disponible aquí, seleccionando la opción relevante de consulta (reportar fraude). Por favor proporcione solamente la información que está directamente relacionada con el fraude como el nombre y fecha de nacimiento del acusado y las acciones fraudulentas específicas. Puede adjuntar documentos electrónicos relevantes (fotografías de las visas o paginas biográficas de los pasaportes en cuestión).
Le pedimos nos proporcione su nombre y número de teléfono para contactarlo en caso de necesitar información adicional sobre su comunicación. Sin embargo, proporcionar su información personal es opcional.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo puedo reportar a alguien que vive ilegalmente en los Estados Unidos?
La agencia a la cual puede reportar a personas que están viviendo ilegalmente en los Estados Unidos es El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por su sigla en inglés). Puede reportar cualquier comportamiento sospechoso o hacer un reporte confidencial sobre infracciones aduaneras o de inmigración al teléfono 1-866-DHS-2-ICE (1-866-347-2423). También puede completar el Formulario de HSI para Pistas: Denuncie Actividad Sospechosa (En Ingles).
Para más información por favor visite: https://www.ice.gov/contact
También puede reportar crímenes, actividades sospechosas y sospecha de explotación infantil de niños desaparecidos.
Por teléfono (desde EE. UU. Y Canadá): 1 (866) 347-2423
Por teléfono (desde Chile): +1 (802) 872-6199
Por teléfono (TTY solo para personas con problemas de audición): +1 (802) 872-6196
Por formulario en línea (para pistas): www.ice.gov/webform/hsi-tip-form
¿Cómo puedo reportar alguna actividad ilegal que está ocurriendo en los Estados Unidos?
Depende del tipo de actividad ilegal a la que se refiere y del Estado en el que está ocurriendo, deben ser reportadas directamente a la agencia gubernamental correspondiente, por ejemplo: Si quiere reportar a alguien que está usando un número falso de seguro social debe contactar al departamento de Seguro Social de los Estados Unidos.
A continuación, le presentamos algunas agencias que procesan casos de actividad ilegal:
- Administración para el control de drogas (DEA)
- Oficina Federal de Investigación (FBI)
- Medicare
- Departamento de Seguro Social
Adicionalmente, puede contactar a estas agencias federales dependiendo del tipo de fraude:
Fraude de inmigración: presente una denuncia ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, sigla en inglés) para reportar el uso ilegal de documentación o acciones para evadir leyes migratorias de EE. UU.
Estafas internacionales: reporte en econsumer.gov las estafas relacionadas con el comercio electrónico (ventas e intercambios realizados en internet) o viajes.
Fraude al Seguro Social: presente una queja ante la oficina del Inspector General de la Administración del Seguro Social por presunto fraude, despilfarro o abuso, como falsos testimonios, sobornos, ocultamiento de información y otros. Si le roban su tarjeta de Seguro Social, comuníquese con el departamento de policía local para presentar un informe de robo. También debe comunicarse directamente con la Unidad Federal Regional de Beneficios para solicitar una tarjeta de Seguro Social de reemplazo. Su número de Seguro Social no cambiará.
Estafas de impostores que se hacen pasar por agentes del IRS u otras agencias gubernamentales: reporte a personas que tratan de suplantar a agentes del IRS. Presente una denuncia (en inglés) ante la oficina del Inspector General del Tesoro para la Administración de Impuestos (TIGTA, sigla en inglés) o al 1-800-366-4484 (marque 2 para español). Para otras estafas relacionadas con supuestos agentes gubernamentales, presente la denuncia ante la Comisión Federal de Comercio (FTC, sigla en inglés)
Fraude por internet: presente una queja (en inglés) ante el Centro de Denuncias de Delitos por Internet (IC3, sigla en inglés) si es víctima de “phishing”, es decir, cuando un estafador usa correos electrónicos falsos, mensajes de texto o imitaciones de sitios web oficiales, para robar su identidad o información personal. También puede reportar al IC3 el software malicioso o “malware”, destinado a dañar sistemas de computadoras y otros problemas relacionados.
Fraude financiero (crédito, hipotecas y préstamos): contacte a la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB, sigla en inglés) por problemas o fraudes relacionados con hipotecas, préstamos, transferencias electrónicas, préstamos estudiantiles, reportes de crédito y otros servicios financieros.
Robo de identidad o filtración de datos: presente una denuncia en RobodeIdentidad.gov si alguien roba su identidad para pedir crédito, presentar declaraciones de impuestos o cometer otros actos fraudulentos. Este servicio también puede ayudarle a poner en marcha un plan para el proceso de recuperación de su identidad.
Estafas relacionadas con desastres y emergencias:
Comuníquese con el Centro Nacional contra Fraudes en Desastres al 866-720-5721 o envíe un mail a disaster@leo.gov.
Encuentre más información sobre cómo identificar y reportar estafas del coronavirus (COVID-19).
Estafas y fraudes comunes: contacte a la Comisión Federal de Comercio (FTC, sigla en inglés)o use el Asistente de Quejas en línea para denunciar fraudes, como cheques falsificados y estafas de lotería o sorteos, entre otros.
Fraude censual: contacte a su agencia regional de la Oficina del Censo (en inglés) para informar sobre estafadores que pretenden recopilar información personal para el Gobierno.
Fraude de inversiones: contacte a la Comisión de Bolsa y Valores o al regulador de valores de su estado para denunciar estafas de ofertas que usan información falsa para que alguien invierta su dinero.
Estafas telefónicas: presente una queja en inglés ante la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, sigla en inglés) si descubre cargos misteriosos en su factura (“cramming”), un cambio ilegal de su servicio (“slamming”) o llamadas no deseadas como, por ejemplo, ventas por teléfono.
Fraude de Medicaid: presente una queja por fraude a Medicaid con la oficina del programa en su estado. Use el Directorio para quejas de abusos y fraudes (en inglés) (PDF, descargar Adobe Reader) para encontrar la información de contacto de su oficina local.
Fraude de Medicare: presente un reporte en inglés ante la oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, sigla en inglés) para denunciar a estafadores que intentan obtener su información personal o número de Medicare para robar su identidad y cometer fraude.
Mal uso de fondos federales: contacte a la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno a través de su formulario en línea FraudNet (en inglés).
Fraude vinculado con el Programa de Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF): contacte a su oficina local de TANF o llame al Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, sigla en inglés) al 1-800-447-8477 (marque 2 para español) para reportar fraude al o abuso del programa.
Denunciar el fraude no le hará recuperar todo lo que perdió, pero mejora su oportunidad de recuperar algo y evitar pérdidas futuras. También ayuda a las autoridades a detener estafas antes de que otras personas se conviertan en víctimas. Aprenda a reconocer las señales de alarma de estafas y fraudes comunes (en inglés) para proteger su información personal y financiera.
¿Puedo verificar el estado de una compañía en los Estados Unidos?
La unidad de prevención de fraude no verifica información relacionada a compañías en los Estados Unidos. Sin embargo existen servicios gratuitos para que el público haga averiguaciones sobre compañías tales como el Better Business Bureau (www.bbb.org), Dun & Bradstreet (www.dnb.com), Yelp (www.yelp.com) y otros archivos de compañías a nivel estatal.
¿Cuáles son las consecuencias de cometer fraude?
Las consecuencias del fraude son extremadamente graves. Los solicitantes de visa que cometen fraude no solo perderán el beneficio de inmigración que buscan, sino que serán permanentemente inelegibles para ingresar a los Estados Unidos. Tanto los ciudadanos estadounidenses como los viajeros extranjeros involucrados en un fraude pueden estar sujetos a multas severas, o incluso ser sentenciados a prisión, dependiendo de la naturaleza criminal y la gravedad del fraude.
La Unidad de Prevención de Fraude de la Embajada de Santiago investiga todo tipo de fraude consular, colaborando con nuestras tres unidades: Servicios para Ciudadanos Estadounidenses, Visas de Inmigrante y Visas de No Inmigrante. Además, la Unidad de Prevención de Fraudes se asocia con la Oficina de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional para perseguir agresivamente los casos de fraude, remitiendo a las personas según corresponda para su enjuiciamiento según las leyes de EE. UU. Y / o Chile.
A continuación, se encuentran advertencias escritas contra el fraude extraídas de las solicitudes de nuestros servicios consulares más comunes. Las advertencias hablan por sí solas.
En el DS-11 (Solicitud de pasaporte o registro de EE. UU.) Y en el DS-82 (Solicitud de pasaporte de EE. UU. Por correo), encontrará la siguiente advertencia:
Las declaraciones falsas hechas a sabiendas y deliberadamente en las solicitudes de pasaporte o en declaraciones juradas u otros documentos de respaldo presentados con ellas se castigan con multa y / o encarcelamiento bajo las disposiciones de 18 U.S.C. 1001 y / o 18 U.S.C. 1542.
La alteración o mutilación de un pasaporte emitido de conformidad con esta solicitud se castiga con multa y / o encarcelamiento según las disposiciones de 18 U.S.C. 1543. El uso de un pasaporte en violación de las restricciones contenidas en el mismo o de las regulaciones de pasaportes se castiga con una multa y / o encarcelamiento bajo 18 U.S.C. 1544. Todas las declaraciones y documentos presentados están sujetos a verificación.
El formulario I-130 (Petición para el Familiar Extranjero) contiene la siguiente advertencia:
El Departamento de Seguridad Nacional investiga las relaciones reclamadas y verifica la validez de los documentos. El Departamento de Seguridad Nacional busca procesos penales cuando se falsifican las relaciones familiares para obtener visas. Sanciones: por ley, puede ser encarcelado por no más de cinco años, o una multa de $ 250,000, o ambas, por celebrar un contrato matrimonial con el propósito de evadir cualquier disposición de las leyes de inmigración y puede ser multado hasta $10,000 o encarcelado hasta cinco años o ambos, por falsificar u ocultar a sabiendas y deliberadamente un hecho material o utilizar cualquier documento falso al presentar esta petición.
El formulario DS-160 (Solicitud para visa No Inmigrante) contiene la siguiente certificación que el solicitante debe firmar:
Certifico que he leído y entendido todas las preguntas establecidas en esta solicitud y que las respuestas que he proporcionado en este formulario son verdaderas y correctas a mi leal saber y entender. Entiendo que cualquier declaración falsa o engañosa puede resultar en el rechazo permanente de una visa o la denegación o entrada a los Estados Unidos. Entiendo que la posesión de una visa no autoriza automáticamente al portador a ingresar a los Estados Unidos de América al llegar a un puerto de entrada si se determina que es inadmisible.